
El Joker de Joaquín Phoenix en el momento más icónico de la película. Créditos: Warner Bros
Seguimos en este semana que es una cuenta atrás para el estreno de Joker: Folie à Deux, secuela de la muy aplaudida Joker que llegó a los cines hace un lustro, con diversos contenidos centrados en el llamado príncipe payaso del crimen. Hace un par de días pudiste leer una entrevista sobre el personaje con el guionista J.M. DeMatteis (la tienes aquí) y hoy charlaremos con Devin Grayson, escritora que ha estado muy vinculada a Batman y todo su universo (con la que también hablamos en el pasado sobre su carrera).
¿Cómo llega un payaso a ser el peor enemigo de Batman?
Muy fácil. Piensa en los elementos que definen a Batman: moralidad, orden, dignidad. Ahora inviértelos: inmoralidad, caos, indecencia.
Yo no creé al Joker y no soy la responsable de representar de forma visual esa inversión en un payaso pero funciona increíblemente bien. ¿Quién podría desafiar más al oscuro, melancólico y decidido a salvarlos a todos Batman que un payaso de colores chillones, sonriente, maníaco y decidido a matarlos a todos? Es brillante.
¿Qué autores dirías que son los más importantes para el personaje?
Me vienen a la mente Bob Kane y Bill Finger, Alan Moore y Denny O’Neil. Pero una de las cualidades más únicas de los cómics y series de largo recorrido es la magia que se produce cuando decenas de personas creativas a lo largo de varias décadas añadimos, ampliamos y damos nuestras visiones de estos personajes.

El Joker ha aparecido en series de televisión y películas, ¿cuál crees que es la mejor adaptación que ha tenido?
Creo que es más efectivo en su medio original. Más allá de cómics y novelas gráficas supongo que me quedaría con el Joker de Batman: La serie animada, con la voz de Mark Hamill. No siempre es tan amenzador o demente como el Joker de los cómics, por supuesto, pero la energía maníaca y el caos extravagante están ahí.
Si pudieras hacer una historia sobre este personaje con total libertad creativa, ¿cómo sería?
Por desgracia la libertad creativa total no es posible con un personaje propiedad de una empresa. Cuando estaba escribiendo el personaje, a principios de los años 2000, estaba interesada en hacer que todo fuera lo más realista posible, así que estudié cosas como la sociopatía y la esquizofrenia paranoide.
Si tuviera que escribir sobre el Joker ahora creo que dejaría todo eso de lado para centrarme en cuanto sentido, desafortunadamente, tiene su filosofía en el ambiente sociopolítico de la actualidad. Hay tantas personas reales que parecen decididas a acelerar el fin de nuestra especie… Se podría usar al Joker como un espejo escalofriante pero también optimista de una forma inquietante de la psique fracturada de Estados Unidos.
Hablemos de la escritura del personaje, ¿cómo es tu proceso?
Me gustaba empezar desde el marco de una enfermedad mental real, luego agregaba elementos de intencionalidad caótica y algo que considero hipercordura. Lo más importante con él es que el Joker no se equivoca. La realidad es caótica, despiadada y a menudo violenta, y la moralidad, tal como la define el contrato social, es esencialmente una elección que hacemos, una que a veces parece ir en contra de nuestros instintos más básicos.
La búsqueda de justicia, orden y protección de los inocentes por parte de Batman es una autoimposición cuesta arriba. Lo considero digno de elogio pero entiendo a la perfección pero entiendo el porqué el Joker lo considera desdeñosamente ridículo. Así que cojo cada pizca que puedo reunir de un cinismo alegre y a la vez acepto el innegable caos de nuestro mundo.
Únete a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Súmate pinchando aquí!

Escritor y periodista de amplia trayectoria (AQUÍ, Cinemascomics, Infonegocios…), especializado en Cultura Pop aunque también ha escrito de temáticas muy distintas como política y el mundo de los negocios. Creador del personaje infantil Frost, perrito de aventuras descrito por RTVE como «Un nuevo héroe para los niños». ISNI 0000 0004 4335 5012
Lo cierto es que resulta curioso que para tener una mente enferma el Joker tiene razón en algunos aspectos, sin embargo hay cosas en las que podría estar equivocado, como que solo hace falta un mal día para volverse loco, a fin de cuentas no pudo volver loco al comisario en La broma asesina, Batman le dijo que a lo mejor la gente normal no enloquece, que a lo mejor solo le pasó a él, y eso que yo no creo en la normalidad universal jajaja.
De todos modos, sigo creyendo que la película del Joker de Joaquin Phoenix está sobrevalorada, está bien, sí, pero no es para tanto. Lo cierto es que me parece una nueva versión de Taxi Driver que titularon Joker.
Más bien sería una nueva versión de El rey de la comedia, ¿no? Más allá de si me gustó o no, que lo hizo, me parece una película brillante y no negaré que tengo ganas de ver la secuela.