Foto de Sandra Miret. Créditos: Penguin Libros

Foto de Sandra Miret. Créditos: Penguin Libros

Continuamos nuestra conversación con Sandra Miret sobre su libro Damas, Villanas y Lolitas con la editorial Penguin Libros.

Ya os hemos dejado dos partes de la fabulosa conversación que mantuvimos hace poco con Sandra Miret, a raíz de la publicación de su obra (para la Editorial Penguin Libros) Damas, Villanas y Lolitas. Una mirada feminista al cine con el que crecimos.

A la vista está de lo mucho que dio de sí esta conversación y todo lo bueno que aportó. Os dejamos ya con la tercera parte de esta entrevista (y os recordamos que aquí y aquí podéis leer las partes previas).

Portada de Damas, Villanas y Lolitas de Sandra Miret. Créditos: Penguin Libros.
Portada de Damas, Villanas y Lolitas de Sandra Miret. Créditos: Penguin Libros.

¿Hasta qué punto piensas que toda esta influencia y estas situaciones de las que no hemos sido conscientes tienen que ver con la figura de la dirección de casting o responsables de plataformas de contenidos?

Sí, las plataformas sí. Directores de casting, depende. Depende porque hay directores de casting que tienen el director también con ellos, o hay directores de casting que antes de hacer como una revisión, o sea, siempre hay una revisión, siempre seleccionan un poquito pensando en lo que quiere el director o la directora y, al final, son estos quienes eligen.

Depende de qué director de casting y también depende de qué país, porque creo que en Estados Unidos y en España el proceso de selección también es distinto.

Luego, plataformas sí. Las plataformas sí que es verdad que tienen un poder de decisión brutal en la creación de contenido, de nuevas películas y de qué personajes van a aparecer y de cómo son esos personajes y demás.

Hay algunas plataformas que se suben más al, vamos a llamarlo, barco «wokista», que a mí me encanta. Yo soy woke 100% y feliz de serlo.

Para que al final una película tenga según qué diversidad o según qué no diversidad, entran muchos factores: tanto quien lo ha dirigido, como en qué plataforma va a estar, qué contrato tiene con esa plataforma, cuánto de distribuidora o cuánto de productora es la plataforma o simplemente ha comprado los derechos… Es todo un mundo.

Al final, creo que mucha gente que no se dedica al cine, lo normal es que no sepa cómo funciona todo esto y tú ves una película y ya está. Pero creo que también es interesante que la gente empiece a entender qué hay detrás y qué es lo que estás apoyando: cómo se hacen las películas, quién lo elige, qué han elegido. Pero bueno, eso es un poco más la parte oscura, no precisamente porque sea negativa, sino porque está en la sombra.

Extracto de Damas, Villanas y Lolitas, de Sandra Miret. Créditos: Paco Silva.
Extracto de Damas, Villanas y Lolitas, de Sandra Miret. Créditos: Paco Silva.

Por ponernos un poquito más “académicos”: ¿Qué referencias has usado? Sobre todo, mencionas mucho el libro de Coral Herrera (Mujeres que ya no sufren por amor). ¿Qué libros has tenido en la cabeza a la hora de redactar el tuyo?

Pues, mira, sobre todo he tenido referencias en la primera parte, que es como la más académica, por ejemplo: Psicoanálisis de los cuentos de hadas (Bruno Bettelheim), para mí fue un libro fundamental para poder entender el tema de cómo nos han afectado las películas en la infancia y las fábulas.

También La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine, de Jordi Battló y Xavier Pérez. Yo estudié teatro y recuerdo que lo leí en la carrera y fue como: oh, dios mío, conocemos a todos los personajes y todos vienen de arquetipos y todos vienen de Shakespeare.

Para mí, estos dos libros es como, uno me está diciendo que todos los personajes que conocemos ya existen y son arquetipos que se repiten y el otro me está diciendo todo lo que vamos a la infancia es importante.

Entonces, si todo lo que hemos visto ya existe y además se está repitiendo y nos cuentan exactamente lo mismo: ¿Cómo esto nos está afectando? Pues nos afecta a que lo que vemos creemos que es real porque no paran de repetirnos exactamente lo mismo.

Luego también en cuanto al feminismo, pues Leticia Dolera escribió este libro que, para mí, creo que es como el primero, quizá incluso el único, así como llamándolo moderno y actual: Feminismo y cine. Y yo recuerdo leerlo, aún era actriz y estaba en activo en ese momento y lo leía en plan: «es que todo lo que estás contando yo lo he vivido». No todo exactamente igual, pero castings muy desagradables, directores abusivos, darte cuenta de lo que es el feminismo, estudiar sobre el feminismo…

Fue verme reflejada muchísimo en un libro y decir: «hostia, se pueden unir cine y feminismo, ¿no?» Se puede ser activista desde ser actriz, que hay machismo en el cine, que es algo como muy obvio, pero que esto está mal, que te digan esto en un casting está mal, que te den solamente personajes así está mal, que las mujeres en la ficción nos portemos así está mal. Entonces Leticia Dolera, para mí, fue como un despertar muy fuerte.

Luego está Placer visual y cine narrativo de Laura Mulvey, que es la primera que habla del tema de la fragmentación del cuerpo. Un pedazo de ensayo, pero de esos que lees una página y dices voy a respirar un rato.

Sandra Miret: «Lo que vemos creemos que es real porque no paran de repetirnos exactamente lo mismo»

Se ve claro que hay un cuerpo de tesina espectacular. Tanto las referencias como los artículos dejan claro que no es algo que digas de la nada, la gente puede seguir la referencia.

Pues sí, creo que los cuatro, quizás no son los que más he utilizado, porque igual he utilizado un libro sobre la historia de Disney que me acuerdo que utilicé en su momento para el TFM, que tampoco cuenta muchas cosas, pero era como muy importante para mí ver por dónde había pasado Disney, qué época, qué ocurría en esas épocas… Y a ese libro sí que acudí mucho.

Pero creo que estos cuatro que te he mencionado son como muy reveladores para haber escrito este libro y luego pues todos los enlaces que hay ahí. Era muy importante para mí que la gente entendiese que esto lo estoy diciendo yo porque es lo que a mí me parece, pero no lo estoy inventando.

No es que a mí me apetezca ahora decirte que «X» cosa no: por favor, ve a verlo porque te estoy dejando aquí fuentes porque necesito que después de mi libro vayáis a leer todo esto, vayáis a ver todo esto porque no me he inventado nada, todo existe ya.

Imagino que tú te sientes ahora mismo, no solamente como autora al uso, si no ahora mismo eres un medio, un medio de comunicación: todo esto yo lo he leído, ¿por qué me lo voy a guardar para mí?

También tengo un poquito de lucha interna porque como somos pocas creadoras de contenido que hablan de cine y además de la perspectiva de género, el contenido que nosotros difundimos parece nuevo, es como no me he inventado nada. Yo te estoy transmitiendo cosas que a mí me parecen, o que yo percibo, o que yo he leído, pero para mí, tanto en mi contenido en redes sociales como en el libro, es como soy un canal de información y de opinión, pero no me estoy inventando absolutamente nada.

Y hasta aquí la tercera parte de nuestra entrevista con la autora (y divulgadora) Sandra Miret. Antes de daros cuenta podréis leer aquí mismo el cierre de nuestro encuentro y nuestra opinión sobre su libro. 

Síguenos en Google News o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *