
Cubierta de la novela Mickey7. Créditos: Minotauro
Mickey7 llega en unos meses a los cines con el nombre de Mickey 17, el protagonismo de Robert Pattinson, la dirección y guion de Bong Joon Ho, todo ello en base a la novela firmada por Edward Ashton. No es extraño que el mundo del cine beba de títulos literarios, hay ejemplos de grandes e inolvidables películas que lo hacen como Blade Runner, El maestro de esgrima, Mary Poppins o Jungla de cristal, entre otros muchos.
Se sea más o menos fiel es una forma de hacer que historias pretéritas cobren nueva vida, además de en ocasiones hacer que estas sean conocidas por un público que antes no sabía de su existencia. Y este es mi caso, no sabía de la existencia de Mickey7 hasta el anuncio de su pase a la gran pantalla, pero tras ver el trailer (hablamos de la película y de la novela hace unas semanas) despertó mi interés así que quise saber más.
Una novela ingeniosa
Y la mejor forma de saber sobre una novela es lanzarse a devorarla. Hay que sumergirse en las letras, conocer la historia, adentrarse en los personajes y sus avatares. Una vez hecho esto hay que reconocer que Mickey7 funciona a las mil maravillas, es divertida, ingeniosa e imaginativa aunque en ocasiones tropiece con su propia narrativa en primera persona y en presente y el hecho de que el personaje protagonista se dirija, ¿al lector? ¿A un diario? ¿Sean sus propios pensamientos? Pero está hecho con la suficiente habilidad para que estos detalles pasen desapercibidos, y no negaré que solo he sido consciente de ello por mi propia elección de escribir En tierra de demonios en primera persona y en presente (así que sé lo complejo que es y es inevitable que se despisten cosas. A todos nos pasa).
Crítica a la sociedad
Más allá de esto hay que destacar que esta es una novela crítica con muchos aspectos de la sociedad. No hay que olvidar que esta es precisamente una de las bases de la ciencia ficción, lanzar un ataque feroz y parcialmente oculto contra lo que se está viviendo, contra nuestra forma de actuar. Por lo general, o eso parece y no es descabellado afirmarlo, este hecho entra mejor con humor y al igual que Jonathan Swift lo hizo en su Los viajes de Gulliver esa ha sido la elección de Edward Ashton.
El escritor presenta un mundo futuro lleno de incertidumbre, de guerras y divisiones, de celos y envidias, de personas que son poco más que cargamento y otras cuyo único valor es su muerte y, puede, servir de abono. Algo que no deja de ser familiar y conviene recordar aquí el porqué el proletariado era llamado así, proviene de la antigua Roma y era referencial a los ciudadanos que no podían aportar propiedades, dinero o nada que no fueran sus propios hijos, su prole, para el bien del ejercito imperial.
La vida y las muertes
En este caso lo que el protagonista, Mickey, puede entregar, es su propia vida. Lo hará una y otra vez hasta llegar al número que reza la portada. A través de él y sus vivencias, y la carencia de estas, se hace una sátira mordaz y descarnada del capitalismo desbocado, a ver el valor de las personas según qué pueden dar y no según quiénes son, a cómo una mala decisión puede marcar toda tu vida, a la hipocresía y al interés más puro en detrimento de la sinceridad y empatía palpable.
Pero no solo esto, aunque es lo más evidente. En Mickey7 Edward Ashton se muestra totalmente contrario al militarismo, a la guerra, a los prejuicios de cualquier tipo y al racismo dejando claro que por encima de todo debe haber un interés de querer superar diferencias, un intento de salvar distancias, un buscar más allá del choque cultural para encontrar un camino común. El mundo es lo que nosotros hacemos de él, cada uno en su espacio y posibilidades así que hay que aprovecharlas todas para dejar tras nosotros algo mejor que lo que hemos conocido.
Mickey 17 y Mickey7
Debido a su director y protagonista, además de la premisa, es más que probable que Mickey 17 se convierta en la película de ciencia ficción del momento cuando se estrene y puede que incluso en la primera parte de una larga saga si logra tener el éxito necesario como le sucedió a El planeta de los simios en 1968. Pero antes de todo, igual que con la franquicia mona, está la novela, está Mickey7, están las letras de Edward Ashton.
Únete a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Súmate pinchando aquí!

Escritor y periodista de amplia trayectoria (AQUÍ, Cinemascomics, Infonegocios…), especializado en Cultura Pop aunque también ha escrito de temáticas muy distintas como política y el mundo de los negocios. Creador del personaje infantil Frost, perrito de aventuras descrito por RTVE como «Un nuevo héroe para los niños». ISNI 0000 0004 4335 5012
Buena reseña, ya la he compartido por mis redes sociales. De todas maneras CREO (siempre me puedo equivocar) que no se si la película triunfará mucho, porque se estrena en una fecha que la aleja de la temporada de premios (enero suele ser mes flojo en la taquilla americana)
Para bien o para mal hoy en día con tantas plataformas que algo no funcione en cine no quiere decir que luego no sea vista y consumida con muchas ganas. Ha habido ya casos de películas que no van bien en taquilla, llegan a tal plataforma y PUM, éxito de visionados.