Imagen de El reino del planeta de los simios. Créditos: 20th Century
El planeta de los simios es una de las grandes historias de ciencia ficción del siglo XX y del XXI. La historia ideada por Pierre Boulle ha llegado en diversas ocasiones a la gran pantalla y la última de estas revisiones es El reino del planeta de los simios, cuarta entrega de la saga iniciada en 2011 por el director Rupert Wyatt y los guionistas Amanda Silver y Rick Jaffa y ahora sí, ahora puede decirse que estamos en El planeta de los simios.
Ahora sí, llega El planeta de los simios
La trilogía precedente (El origen del planeta de los simios, El amanecer del planeta de los simios y La guerra del planeta de los simios) narra la historia de César, del simio que adquiere la capacidad de hablar, de cómo el mundo cae presa de un virus (hecho que se amplía con el cómic La caída de la humanidad) y la regresión de nuestra especial a la barbarie y el salvajismo. Lo que no termina de verse en ningún momento es ese planeta de simios y es que la trilogía es más un camino hacia ello que otra cosa, una precuela de presentación que abre las puertas para llegar a ese mundo.
En cambio en El reino del planeta de los simios lo que hay es algo muy distinto. Se deja en el pasado la historia de César, de una forma bastante literal dado que sucede centurias en el futuro respecto de esta, y se entra de lleno en un mundo en el que todos los simios hablan, tienen sus propios asentamientos, reglas y leyendas. No tanto una comunidad unida pero sí lo suficiente para poder sentirse, con matices, en El planeta de los simios.
Dirigida por Wes Ball
A partir de aquí el director Wes Ball, junto con el guionista Josh Friedman, narra su propia historia. No pretende seguir el hilo de lo anterior, aunque esto exista, lo que quiere es ampliar el universo, llevarlo un paso más allá y darle el brillo y esplendor que merece. Todo el metraje funciona, encaja con coherencia y si bien deja la idea de una secuela que de forma inevitable llegará antes o después lo hace tras haber cerrado la trama que aquí se narra. Algo sincero y de agradecer que no siempre sucede, como por ejemplo en Terminator: Génesis o en Los descendientes: Corazón rebelde, por citar solo dos ejemplos entre muchos.
Queda mucho por contar
La saga no termina aquí, al menos por el momento. Se sabe que hay intenciones de continuarla y seguir avanzando la historia, el hacia dónde y el cuándo es lo que todavía queda por saber. Por el momento, y para el que tenga ganas de más, tiene un buen número de películas para ver destacando entre todas ellas la primera estrenada en 1968 y, por supuesto, la novela original que desde su aparición en 1963 se ha re editado una y otra y otra vez.
Únete a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Súmate pinchando aquí!
Escritor y periodista de amplia trayectoria (AQUÍ, Cinemascomics, Infonegocios…), especializado en Cultura Pop aunque también ha escrito de temáticas muy distintas como política y el mundo de los negocios. Creador del personaje infantil Frost, perrito de aventuras descrito por RTVE como «Un nuevo héroe para los niños». ISNI 0000 0004 4335 5012