Logo oficial de la película Fantastic Four: First Steps

Logo oficial de la película Fantastic Four: First Steps

Primer artículo sobre las historias que ayudaron a crear la nueva película de Marvel Studios.

Hace algunos meses, Marvel Studios daba a conocer, como regalo, cuáles serían los cómics que ayudarían a dar forma al guion de la Primera Familia marvelita. En esta humilde página, hemos decidido dedicar varios artículos para hablar un poco de ellos e intentar avanzar alguna teoría de lo que pretendan conseguir.

El primero de esos cinco cómics es el origen absoluto. El número que dio pie a una nueva forma de narrar las historias en viñetas. El clásico (y todavía muy actual) Los Cuatro Fantásticos #1 (Noviembre, 1961).

Es muy complicado decir algo novedoso sobre este número, ya que ha sido uno de los ejemplares más estudiados de los últimos tiempos, y con razón. No podemos saber a ciencia cierta como nació esta aventura, ya que sus autores siempre dieron su versión particular de los hechos. Aunque algunas cosas parecen bastante evidentes.

Portada de The Fantastic Four #1 (Noviembre, 1961)
Portada de Los Cuatro Fantásticos #1 (Noviembre, 1961). Créditos: Marvel Cómics

Un origen mítico

El nacimiento de esta publicación se debe, en parte, al éxito que está teniendo DC con su grupo de superhéroes La Liga de la Justicia. Esto enciende un motor al que se suma una inquietud personal en los autores del cómic que analizamos: Lee y Kirby están cansado de hacer lo mismo y quieren ofrecer algo diferente. Algo que les gustase leer a ellos también y protagonizado por gente “real”. Estos factores se suman para dar origen a este primer número.

¿Qué podemos encontrar diferente aquí? Para empezar, se trabaja en una concepción temporal mucho más elaborada que la anterior, donde el tiempo es un factor determinante.

Encontramos una historia narrada con el típico esquema de “Introducción, nudo y desenlace”, a lo que se suma que este primer esquema actúa como introducción de un segundo esquema similar, en el que se produce el enfrentamiento con el villano: El Hombre Topo.

Imagen de The Fantastic Four #1 (Noviembre, 1961)
Imagen de Los Cuatro Fantásticos #1 (Noviembre, 1961). Créditos: Marvel Cómics

Otro de los temas importantes y que radica en la más notable diferencia con todo lo anterior es el trasfondo de los personajes. Estos presentan un desarrollo complejo a pesar de tener pocas páginas donde producirse. El trabajo es tan bueno, que incluso el villano, presentará un discurso tan diferente a lo habitual que casi consigue que empaticemos con él.

Y es que este es el gran cambio que se produce en las historias desde este número uno. Cierto que el dibujo del “Rey” Jack Kirby irá mejorando sin límite con cada número, lo que permitirá un universo creativo infinito que hará crecer el formato hasta el día de hoy.

Imagen de The Fantastic Four #1 (Noviembre, 1961)
Imagen de Los Cuatro Fantásticos #1 (Noviembre, 1961). Créditos: Marvel Cómics

Podríamos hablar también de como estos cuatro personajes presentan una humanidad tan clara, que son sus inseguridades y actitudes las que dan forma a sus poderes. Un tema hablado hasta la saciedad, pero que nos hace ver, en estos primeros números, que no forman ningún tipo de familia, como serán conocidos en los años venideros. Hasta entones atravesarán muchas aventuras como la protagonizada en el siguiente artículo: La Llegada de Galactus.

Únete a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Súmate pinchando aquí!

4 comentarios en «Los Cuatro Fantásticos (1): Historia de una familia»

  1. Bueno, sí había cierta humanidad familiar, aunque vaga. Reed y Sue estaban prometidos (o eso nos dio a entender la viñeta en la que está en el coche con ellos antes de subir al cohete, dado que poco después había cierta distancia entre ellos, por no mencionar la rivalidad con Namor) y ella y Johnny eran hermanos, por supuesto. Ben siempre fue el único que no tenía ningún parentesco con ellos, aunque ser el mejor amigo de Reed sumado al mismo accidente que les cambió hizo que terminara formando parte de la familia, sin mencionar que es el padrino de Franklin, cuyo segundo nombre es Benjamin. Fuera como fuera, según he leído, la idea de Stan Lee era crear una familia disfuncional formada de gente «normal» con superpoderes que pelearan entre sí y que luego se reconciliaban (como muchas familias). No sé cuál sería el plan de Fox o de Josh Trank (si es que realmente tenían uno) cuando hicieron esa basura del 2015, pero aunque puedes tener razón en lo de que al principio no eran familia como tal, esa «película» falló en muchas cosas, pero sobre todo en que no había ninguna unión familiar. Ninguna. Reed y Sue ni siquiera estaban enamorados y ni ella ni Johnny eran hermanos naturales cuando pudieron haberlo sido fácilmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *