Hace unos días se inauguró en Salamanca la exposición Sobre fondo azul. Una historia del cielo de Salamanca, una muestra que llega desde las manos de la propia Universidad de Salamanca (o USAL) y que ha traído consigo polémica por el uso de la IA en ella. En concreto en la parte gráfica ya que para la misma se ha realizado un cómic “generado íntegramente con Inteligencia Artificial”, como puede leerse en la página web del Servicio de Actividades Culturales de la institución.
Desde docpastor.com hemos querido saber más al respecto de Sobre fondo azul. Una historia del cielo de Salamanca, la posición de los implicados y la institución sobre ello. Hemos contactado de forma directa con el citado Servicio de Actividades Culturales, quienes han redirigido nuestras preguntas a F. Javier Panera Cuevas, Director del Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia, que sobre la muestra indica que “En la exposición a la que te refieres (no estoy seguro de que la hayas visitado) participa un ilustrador con obras realizadas «artesanalmente» al cual se le encargaron 10 acuarelas para complementar los trabajos realizados (por tres investigadores de la USAL) haciendo uso de programas de IA generativa. La totalidad de los textos, diálogos y personajes de ese cómic son autoría de estos tres investigadores. A lo mejor esto no se aclaró en la presentación. El cómic ha sido elaborado por un profesor de la USAL, que es uno de los mayores especialistas en el cielo de Salamanca y el patrimonio histórico artístico universitario. De hecho, la exposición está vinculada con un Proyecto de Innovación Docente y de Transmisión de conocimiento.”
🌠La USAL presenta la exposición “Sobre fondo azul. Una historia original sobre el Cielo de Salamanca». 👇
Se trata de una historia sobre el Cielo de Salamanca llevada a un cómic, generado íntegramente con Inteligencia Artificial, donde el público podrá conocer sus orígenes,… pic.twitter.com/zOukbZGd2X
— Universidad de Salamanca (@usal) September 10, 2024
La noticia sobre la muestra y el citado cómic “generado íntegramente con Inteligencia Artificial” ha corrido como la pólvora y también las opiniones y comentarios en X (antes Twitter) de profesionales del sector de la ilustración, como el dibujante Alvaro Ortiz, el mundo editorial como Alejandro V. Casasola (Presidente de la Sectorial del cómic y director del Salón del Cómic de Granada), y el sector cultural en general como José Luis Mora (guionista y fundado del certamen Cortos con Ñ). Un gran número de ellas, las muchas y variadas que he podido leer pero no me atrevo a asegurar que sean todas, con una clara posición en contra de esta iniciativa y más teniendo en cuenta que la misma llega desde una universidad y en concreto desde su departamento de promoción cultural.
Respecto al hecho del uso de la IA Panera Cuevas comenta lo siguiente, “Y por supuesto, que los programas de IA son una herramienta, que desde hace mucho tiempo utilizan muchos artistas para elaborar su trabajo. La IA es un medio, no un fin… Igual que probablemente tú vas a utilizar textos buscados en Google para documentarte en tu artículo; el concepto de creación en el siglo XXI no se puede medir por los parámetros del siglo XV… En cualquier caso… Miguel Ángel, copiaba, a veces literalmente a los clásicos grecorromanos…”.
Esta aclaración no puede considerarse nimia o baladí dado que, explicado de forma algo rudimentaria, una Inteligencia Artificial no crea nada, solo plagia lo ya existente sin conocimiento, reconocimiento o remuneración de los autores originales. En ocasiones hay personas que consideran que esto puede entenderse como inspiración de igual forma que sucede con todos los que creamos contenido de algún tipo, ya sea novela como en el caso de En tierra de demonios, tebeos como los Historicómics de Jordi Bayarri, o la gran cantidad de películas, series y ficciones de todo tipo que se consumen. No es así por varios motivos, el primero y más básico es que una programática no puede inspirarse, literalmente es algo que no puede hacer.
#10DeSeptiembre | La Universidad de Salamanca presenta la exposición ‘Sobre fondo azul. Una historia del cielo de Salamanca’.
🕙10:00 horas
📍Sala de Exposiciones Patio de Escuelas Menores➡️https://t.co/DLRD58moqU pic.twitter.com/4BBRYOTX0P
— Universidad de Salamanca (@usal) September 10, 2024
El acto de creación, y más en su contexto artístico, requiere la intervención humana mientras que una IA es un programa que ejecuta solo el hecho para el que está destinado y por tanto no puede entenderse como creación. Hay antecedentes de esta circunstancia como la conocida fotografía de David Slater que en realidad realizó el simio que aparece en la misma (un selfie totalmente afortunado), motivo por el que él no era el autor y de tal forma lo confirmó en 2014 la Oficina de Derechos de Autor de Estados Unidos al declarar que las obras creadas por entes no-humanos, por si hay dudas una Inteligencia Artificial es un ente no-humano, no están sujetas a la protección de derechos en los EE.UU. En 2016 William Orrick, juez federal de San Francisco, falló en el mismo sentido.
Las polémicas llevan tiempo apareciendo y surgiendo, desde editoriales a las que se ha pillado usándola para sus portadas, total o parcialmente, el Ministerio de Juventud e Infancia de España viéndose obligado a entonar el Mea culpa y retirar una campaña, además de problemáticas asociadas como libros sobre setas hechos con IA con errores en sus datos y un más que probable riesgo de intoxicación (cuando no envenenamiento). Eso sin entrar en la siempre preocupante idea de qué puede pasar si la cosa se va de madre y el programa empieza a pensar por sí mismo, algo que en cierta forma puede decirse que ha sucedido ya.
Estos hechos, y otros similares, abren a la postre otro melón, el de la confianza. ¿Puede confiarse en una editorial que ha usado la IA para realizar una portada? ¿Y en una institución universitaria para una exposición? ¿Qué asegura que no sea la primera vez que sucede y más bien sea la primera que se ha sabido tal uso? ¿Cómo estar seguros, sin atisbo alguno de dudas, de que no se ha usado en otros campos? ¿En la realización de una novela, en la redacción de una investigación? Se plantean una serie de preguntas de compleja respuesta, tanto para humanos como para Inteligencias artificiales.
Este artículo se completa con las entrevista a Francisco Javier Paneras Cuevas, que puedes leer aquí. Antes de contestar a estas cuestiones, y las otras planteadas que aparecen en estos párrafos, Panera Cuevas quiso asegurarse de que sus “respuestas se transcribirán íntegramente en el artículo”. Por dicho motivo se ha considerado que en aras de una mejor información, que además vaya en consonancia con su petición, debían publicarse las dudas enviadas y las réplicas recibidas de forma completa.
Únete a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Súmate pinchando aquí!