“Ra-ra-Rasputin Russia’s greatest love machine It was a shame how he carried on”. – Frank Farian
La canción Rasputin de Boney M, escrita por Frank Farian junto a George Reyam y Fred Jay, presenta al ruso como un místico, vividor, con una gran mano para la manipulación política. Nada de esto es incierto y hay un gran número de libros y documentales, así como obras de ficción, que se adentran en su enigmática y extraña figura.
Rasputín contra Ayn Rand
Hernán Migoya y Manolo Carot también lo hacen en Una revolución llamada Rasputín. Aunque su enfoque es distinto a otros visto con anterioridad, en concreto enfrentan la vida de este personaje histórico con otro, con Ayn Rand (como niña, llamada Alisa). Dos individuos bien distintos tanto en vida como en muerte, con planteamientos vitales, políticos y sociales con gran distancia entre ellos.
Aunque si bien ambos son protagonistas no puede negarse que la carga de Rasputín es mayor, al punto de que es su nombre el que da título a la obra. Esto tiene sentido, la leyenda y conocimiento universal que hay de la misma y de la vida del en ocasiones llamado el monje loco es muy extendida y no tanto la de su contraparte, a pesar de la relevancia de esta.
Y Spiderman
Sí, Spiderman. No es un giro inesperado, no sale en la obra pero sí se relaciona de forma tangencial con la misma y puede que ayuda al lector a hacer las conexiones. Ayn Rad, y su corriente ideológica denominada Objetivismo, influyó notablemente en la creación de Mr. A y The Question de Steve Ditko, autor este a su vez de Spiderman y el Doctor Extraño junto con Stan Lee (con la habitual discusión y debate de a quién se debe qué).
Aunque si uno tiene un poco de ojo puede ver que en su tiempo en Spiderman esta filosofía vital va haciendo aparición. No es demasiado llamativa y tampoco es lo principal, pero está ahí de forma más o menos claro. Este fue uno de los motivos que provocó tensiones entre el artista y Marvel, una situación que solo fue a más hasta que dejó el personaje y la compañía.
Un retrato fiel de una leyenda
Una revolución llamada Rasputín pretende dar un retrato fiel, con sus matices, de un personaje tan histórico como legendario. No es en blanco y negro, no es todo o nada, se le muestra como un hombre con sus flaquezas y sus debilidades, con sus dudas y sus miedos, con sus fortalezas y su sapiencia, con su bondad y su caridad.
Se va más allá de otras representaciones de su figura más exageradas y en ocasiones caricaturescas. Por citar solo un par puede mentarse Anastasia del año 1997, salida de las talentosas manos de Gary Goldman y Don Bluth, donde es el villano de la función en una visión casi aterradora del mismo o The King’s Man: La primera misión, donde es interpretado de forma soberbia por Rhys Ifans, aunque siendo poco más que un conjunto de tópicos sobre el mismo.
Una revolución llamada Rasputín de Hernán Migoya y Manolo Carot
Hernán Migoya y Manolo Carot han querido ir por un camino diferente, exploran y profundizan, no se quedan en la superficie y crean un relato trabajado desde varios puntos de vista que ayuda a entender más a Rasputín y a Ayn Rad. No solo eso, también dan mucho contexto lo que hace que la lectura sea más satisfactoria, sin que sea preciso saber nada de forma previa de la convulsa sociedad en la que vivían, sus estamentos o quiénes eran ellos en la misma.
Únete a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Súmate pinchando aquí!
Escritor y periodista de amplia trayectoria (AQUÍ, Cinemascomics, Infonegocios…), especializado en Cultura Pop aunque también ha escrito de temáticas muy distintas como política y el mundo de los negocios. Creador del personaje infantil Frost, perrito de aventuras descrito por RTVE como «Un nuevo héroe para los niños». ISNI 0000 0004 4335 5012