Portada de uno de los números de Los 4 Fantásticos: Toda una vida incluidos en este tomo. Créditos: Panini.
Me leo Los 4 Fantásticos: Toda una vida que tenía pendiente desde que salió a la venta, enfocado como el de Spider-Man que me leí hace unos años, y que completé con el Annual en fechas más recientes, por lo que he puesto solución a ello solicitándolo a una de las pocas bibliotecas (para mi sorpresa) que lo tiene.
Mi interés en este cómic estaba, de nuevo, en su planteamiento: si Chip Zdarsky en el guion y Mark Bagley en el apartado gráfico habían logrado con Spider-Man tan buenos resultados a la hora de repasar los grandes momentos de su historia cual si hubieran transcurrido en tiempo real, quería leer lo que habían hecho Mark Russell en el guion y Sean Izaakse al dibujo con la misma premisa.
En los seis capítulos de Los 4 Fantásticos: Toda una vida se repasan las seis décadas que van desde 1961 (cuando estos personajes fueron creados) hasta el momento de su 60º aniversario, con la particularidad de que el tiempo pasa de forma real por ellos, envejeciéndolos en lugar de dejarlos estancados en ese limbo en el que están los personajes de cómics de superhéroes, donde su edad quedó más o menos detenida para así tenerlos siempre vigentes.
Las seis entregas que componen Los 4 Fantásticos: Toda una vida, una por década al igual que ocurría en el caso del arácnido, tienen un respectivo, podríamos decir, «narrador»: son Reed Richards (para los años 60), Susan Storm (para los 70), su hermano Johnny Storm (para los 80) y Ben Grimm (para los 90).
Los 4 Fantásticos: Toda una vida, 60 años de aventuras
Por su parte las dos décadas primeras del nuevo siglo corren a cargo de Franklin Richards y de nuevo Reed, lo cual se justifica en el primer caso porque evidentemente el hijo de Reed y Susan aquí crece hasta una edad adulta en la que forma su propia familia; mientras que Mister Fantástico cierra la epopeya que él mismo comenzó, pese al estado en que se encuentra tras todo el tiempo pasado y los hechos que ocurren.
Pero hay matices: uno esperaría que el esquema de estas seis décadas fuera el mismo que se empleó con Spider-Man, pero en este caso no se repasan los grandes éxitos del cuarteto a lo largo de esas seis décadas mientras ellos envejecen a tiempo real. El guionista Mark Russell (del que hace años leí su brillante reinvención de Los Picapiedra de la que también se habló por este medio) se limita a un hecho trascendental: la llegada de Galactus.
El cambio radica en que es la visión de tan tremendo contrincante lo que asusta a Reed justo cuando el cuarteto logra sus poderes, y pasará cinco décadas intentando convencer a todo el mundo del peligro que acecha, lo que en un principio acabará alejando a Sue de él (que tendrá una aventura amorosa con Namor). Pero cuando se concrete, tras muchas vicisitudes, llevará a la inicial resignación de todos, aunque (como es lógico) habrá un inesperado giro de guion para solventar dicha crisis.
Lo interesante de eso es ver la evolución de los personajes, que resulta bastante coherente aunque en muchas ocasiones sea más de forma individual que como grupo. De forma secundaria aparecen algunos villanos clásicos del cuarteto, siendo el que tiene mayor importancia (algo de todas maneras lógico) el Doctor Muerte, cuyo origen y desarrollo es diferente respecto al clásico, aunque su esencia al final haga acto de presencia.
En la última década (los años 2010) ya se ve como el tiempo pasa para todos, siendo una nueva generación de superhéroes (el Spider-Man de Miles Morales, Ironheart, etc.) los que toman el relevo. Me quedo con las ganas de ver como se podría desarrollar la premisa de esta línea Toda una vida en otros personajes que dan pie para ello, caso de Daredevil (que creo que se ajusta muy bien), aunque podrían servir otros como Iron Man, secundario aquí y en el de Spider-Man.
Síguenos en Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Crítico especializado en cine y cómic, aunque no tiene problema en lanzarse a leer libros y opinar sobre ellos, siempre de forma constructiva y con educación. Bien conocido en el mundo de la divulgación por su alias, El Chacal, y su blog El Blog del Chacal donde comparte sus reseñas y conocimientos. ISNI 0000 0005 2401 3399