Portada de Lo malo de ser bueno. Créditos: Editorial Dibbuks.

Portada de Lo malo de ser bueno. Créditos: Editorial Dibbuks.

Nuestra opinión sobre Lo malo de ser bueno, la nueva publicación de la Editorial Dibbuks.

Como todo, hay adaptaciones de obras que resultan más fáciles que otras. Es cierto que no siempre se acierta con la elección, pero no hay que hacer un drama con eso. Hablemos de Lo malo de ser bueno.

Esta novela es una de las nuevas incorporaciones al catálogo de la Editorial Dibbuks. Y hay que reconocer, al menos por mi parte, que es una aportación muy madura por su parte.

Para explicar esta opinión, quizá deberíamos partir del origen de la obra. Como ya hemos dicho, es una adaptación de una obra teatral de Bertold Brecht: La buena persona de Sezuan.

Esta es una obra teatral que tal y como la concibió su autor, implica una serie de argumentos filosóficos y sociales bastante complejos, además de que algunos son muy adelantados a su tiempo. Debido a esto, hacer una adaptación de este material no es una tarea fácil.

Imagen de Lo malo de ser bueno. Créditos: Paco Silva.
Imagen de Lo malo de ser bueno. Créditos: Paco Silva.

Lo malo de ser bueno: actualizando un clásico

Podemos hablar ahora de la autoría de la obra, que está en manos de Noëlle Kröger, artista no binaria, cuyas temáticas están muy centradas en cuestiones de género, falsas dicotomías o normas culturales.

A esa biografía, podemos sumar que los animales forman una representación importante. En el caso de Lo malo de ser bueno, todos los personajes, tanto individuales como la representación de los colectivos, están basado en figuras animales.

Esta obra puede leerse de una sentada. Además, reconozco que simplifica muy bien el argumento de la obra de Brecht, lo que facilita reconocer los temas donde incide y la importancia de su transmisión.

Creo que esta obra consigue con acierto focalizar la atención en los temas humanos más allá que en las ramificaciones filosóficas. Esto ayuda a que la mirada consiga llegar más lejos en lo que puede abarcar en lugar de derivarse en diferentes partes.

¿Cuáles son los temas donde se pone más peso? La identidad, la capacidad de bondad en función a las expectativas de los demás, las «fake news» y la opinión sin datos contrastados, los juicios de valor y la falta de que capacidad del ser humano para ponerse en la piel del otro.

Imagen de Lo malo de ser bueno. Créditos: Paco Silva.
Imagen de Lo malo de ser bueno. Créditos: Paco Silva.

Se puede ver con facilidad que los temas presentados ante nosotros son de rabiosa actualidad, lo que hace que la obra (tanto la original como la adaptación) no pierda vigencia, permitiendo varias lecturas enriquecedoras que hagan más variada su comprensión.

¿Qué es lo que falla en este proyecto? Lamentablemente, siempre desde mi opinión, es esa representación animal que comentaba unos párrafos atrás lo que hace un flaco favor a la obra.

Si bien es un acercamiento diferente e interesante (es muy evidente que la gente parece que entiende las cosas más fácilmente si se las explica un animal, como puede ser el caso de la excelentísima Maus), en este caso quizá una representación completamente humana haría más claras algunas partes.

Reconozco que entiendo la propuesta y el porqué de hacerla, ya digo que esto es únicamente una opinión personal. Todo responde a subrayar aspectos de la obra (que, por supuesto, no pienso desvelar aquí), pero no significa que todo el mundo pueda entender que se pretende.

Imagen de Lo malo de ser bueno. Créditos: Paco Silva.
Imagen de Lo malo de ser bueno. Créditos: Paco Silva.

No todas las adaptaciones o lecturas deben comprenderse del todo a la primera y es lo bueno de poder hacer relecturas de ellas, ya que pasado un tiempo puedes descubrir matices o mensajes que habías pasado por alto la primera vez.

No es una lectura fácil, pero no por ello una mala lectura, todo sea dicho. Y, por eso, agradezco a la Editorial Dibbuks el atrevimiento de hacer esta publicación, ya que denota un interés de hacer reflexionar al lector sin que por ello tenga que hacérselo fácil.

Dejaré pasar un tiempo y le daré otra oportunidad a esta obra, quizá descubra que todo lo escrito hoy apenas ralla la superficie de lo que cuenta.

Síguenos en Google News o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *