
Ncuti Gatwa como el Doctor en Doctor Who, una de las mejores series del 2024. Créditos: Disney +
Esta primera temporada de la era contemporánea de Doctor Who ha llegado a su final y lo ha hecho con un cierre dinámico, atractivo, que ha sabido mantener el tipo y enganchar a todo un buen número de nuevos espectadores. Russell T. Davies ha demostrado una vez más que sabe bien qué hace y cómo debe hacerlo, motivo por el que fue reclamado por la BBC para lograr resucitar la cabecera como ya hizo con gran éxito en 2005.

La personalidad del Doctor
Hay que recalar en el hecho de la personalidad de este Doctor. Para más de uno es “Un Doctor que llora mucho” y sí, lo es. ¿Eso es malo? Quedarse con esa idea es algo muy superficial dado que lo que esta nueva encarnación hace es mostrar de forma clara sus sentimientos, no se los guarda bajo llave como solía ser en el pasado estallando al final por la presión contenida en su interior como se ve claramente en el episodio Dalek.
Esto es algo que se ve de forma clara cuando grita de impotencia y de rabia, deja que las emociones fluyan, que los sentimientos pasen, muestra la alegría pero también el abatimiento, siente el pesar y deja salir la cólera. Una elección adecuada y todo un acierto de construcción del personaje, un cambio refrescante que además, como hace Inside Out 2, recuerda la importancia de normalizar todo este hecho.
La importancia de los companions
Este cierre, y así ha sido desde los especiales con el regreso de David Tennant y a lo largo de la temporada, pone en su justo lugar a los companions. A todos esos amigos que han viajado con el Doctor en alguna de sus encarnaciones, sin ellos la serie, y el personaje, no sería lo mismo, y esto es algo que queda bien demostrado por la aparición de varios de ellos en este final como en la propia temporada.
Así tenemos a Melanie Bush, deliciosamente interpretada por Bonnie Langford, como representación de la época clásica y a Kate Lethbridge-Stewart como paso de la antorcha de este legado al ser la hija de uno de los companions más icónicos, y uno de los mejores amigos del Doctor, el Brigadier Sir Alistair Gordon Lethbridge-Stewart. Como nexo de unión entre la época moderna iniciada en 2005 y la contemporánea estaría Rose, la hija de Donna Noble que lleva el nombre de la compañera y amor del Noveno y Décimo Doctor, y finalmente Ruby Sunday como primera companion de la era actual.
Preguntas sin respuesta
Pero no hay nada perfecto en este mundo y tampoco en Doctor Who, menos todavía con la cantidad de incoherencias que suele tener la serie con ese canon tan laxo y flexible. ¿Por qué Ruby Sunday se mostró como que no era del todo humana y al final resulta sí serlo? Esa pregunta está ahí. Sí se ha respondido a quién es su madre y para algunos que sea una persona ordinaria puede ser acierto y para otros un error, lo cierto es que a Russell T. Davies siempre le ha gustado centrar sus historias en la humanidad y descubrir lo brillante de esta, así que esto encaja a la perfección con su narrativa y temáticas.
Por el momento el destino de Susan, la nieta del Doctor, parece que es otra pregunta que seguirá sin responderse. Según terminó el episodio anterior era algo esperable y se salda aquí con el protagonista diciendo, una vez más, que algún día irá a su encuentro. No ahora y a saber cuándo. Tocará esperar. Con suerte no serán otras seis décadas.

Un cierre lleno de detalles
Russell T. Davies siempre ha dejado claro que es un ferviente admirador de la serie, hecho que una vez más se muestra de forma cristalina. A lo largo del episodio hay un buen número de detalles, comentarios y guiños que dejan ver esto. Desde aprovechar la idea de que el Doctor ha estado en todos los mundos posibles, que sale directamente de la historia Sin remo al decirse que “Has salvado a todas las especies en algún momento”, hasta meter en canon a la Memory TARDIS (o Remembered TARDIS) vista en The Tales of the TARDIS, miniserie hecha por el 60º aniversario de la que se hablará en breve (esta semana vas a tener varios artículos de Doctor Who, además de un directo en Tik Tok el miércoles 26 de junio a las 19:30).
Ha sido un buen cierre con puntos mejorables pero que mantiene el nivel mostrado a lo largo de toda esta primera temporada y es coherente con la misma. Por supuesto no es la despedida, el Doctor volverá con una nueva companion, quizá se resuelva el misterio de Mrs. Flood (mañana tendrás un artículo a este respecto), puede que vaya al encuentro de Rogue… Quedan muchas aventuras por vivir, nuevos mundos por explorar y es que, siempre, el show debe continuar.
Únete a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Súmate pinchando aquí!
@docpastor Buen final de @Doctor Who de @BBC y @disneyspain @Disney #Periodistatiktokero #DoctorWho #Periodista #BBC #Escritor #TARDIS #Cienciaficción #Autor

Escritor y periodista de amplia trayectoria (AQUÍ, Cinemascomics, Infonegocios…), especializado en Cultura Pop aunque también ha escrito de temáticas muy distintas como política y el mundo de los negocios. Creador del personaje infantil Frost, perrito de aventuras descrito por RTVE como «Un nuevo héroe para los niños». ISNI 0000 0004 4335 5012
Coincido en que ha sido un muy buen final, y que esta temporada ha resarcido a una serie que llevaba ya mucho tiempo sin llamar la atención como debe. Y el final de esta companion es PERFECTO, y por mi podría quedarse ahí… pero aparecerá en los próximos episodios, no sé si de forma recurrente o episódica.
Aunque hay algunas cosas por ahí que han quedado demasiado en el aire, veremos si se vuelve a ellas o se hace a lo Doctor Who. Es decir, ahí se queda hasta que a alguien se le ocurra la forma de hacerlo entendible y coherente (que en 60 años siempre les ha ido bien así). Y ahora a esperar, que es algo que los aficionados a esta serie hacemos muy bien, estamos muy acostumbrados XD
Tú lo has dicho. No obstante, me gustaría saber por qué nevaba con Ruby, por qué Maestro se preocupó, el misterio de las 43 yardas (no logré entenderlo del todo)… Pero sobre todo esa señora misteriosa.
Amigo, tú sí que sabes hacer críticas y exponer que no tiene nada de malo que el Doctor muestre sus emociones. Hay un montón de quejicas y hasta presuntos profesores de literatura que se quejan de ello exponiendo que tanto llorar no da sentido a que el Doctor, en un momento dado, lo haga cuando tenga que estallar. Diciendo que lloraba en momentos poco relevantes, y yo pregunto «poco relevante es creer que su mejor amiga ha muerto o que va a morir?», «poco relevante es que pise una mina y pueda temer por su vida y la de su amiga?».
Amigo mío, tengo la impresión de que o hay una epidemia de quejicas insatisfechos o es que cada vez hay más déficit de empatía.
Yo, por mi parte, seguiré viendo la serie hasta que termine y voy a compartir tu blog en mi grupo de Doctor Who en Facebook.
Cada Doctor es único y diferente. Sí, tiene los recuerdos de todas sus encarnaciones previas pero no sus emociones, sus sentimientos, es más como si tuviera una película en su mente y es que aunque recuerde no ha vivido esas vidas previas. Gracias por compartir nuestro medio en tu Facebook, mis colaboradores y yo nos esforzamos para dar buen contenido.
Otro gran análisis Doc. Me gustó mucho este final de la primera temporada de la nueva etapa. Si le tendría que encontrar algún defecto es que deja muchas cosas colgadas de quién es Ruby Sunday que aparecieron en los primeros capítulos. Tal vez sea porque la salida de la actriz de la serie se dio mientras se grababan los capítulos.
¡Gracias, Diego! No dejes de suscribirte al canal de difusión de WhatsApp para no perderte nada. Lo que comentas de la actriz es más o menos la idea que tengo rondando en mente, que se planeó una cosa, después ella dijo que se marchaba y entonces tocó cambiar el rumbo.