Star Trek siempre ha sido una franquicia de vanguardia. De forma inicial como una serie que fue la primera en tener una auténtica legión de fans, el fandom según lo entendemos nace con Star Trek, después con sus películas, secuelas, universo expandido… Tiene sentido, son exploradores que van más allá de lo que nadie ha llegado antes.
Gene Roddenberry, adelantado a su tiempo
Gene Roddenberry se adelantó a su época al presentar a una tripulación con diferentes orígenes, que incluía a una mujer e incluso a un medio humano. Todo esto hoy está a la orden del día pero no en su momento, menos en personajes protagónicos y menos de una forma no tópica o incluso ridícula.
Con el devenir del tiempo y la llegada de nuevas producciones todo esto siguió siendo así. ¿O alguien piensa que el hecho de que los klingon pasen a ser miembros de la Federación y de la Flota es algo casual? Nada de eso. El gran villano se convierte en uno más, en amigo y aliado.
Eso sin olvidar otros hitos y grandes personajes como el de la Capitana Kathryn Janeway de la serie Star Trek: Voyager. Ella es la primera mujer que se ve en la franquicia al mando de una nave y su intérprete, Kate Mulgrew, propuso a los productores que su personaje tuviera una relación homosexual. Si bien esto no llegó a verse en pantalla ella ha sido, y es, un icono queer.
Star Trek, un destino luminoso
Y es que el futuro ideado por Gene Roddenberry, como se explica en el libro Star Trek: El viaje de una generación, era luminoso, era avanzado, era una utopía. Y sí, las minifaldas estaban ahí por ese motivo, por la expresión política y social que suponían en los años sesenta, una afirmación de independencia y poder.
Incluso en aquella década se fue un paso más adelante con el mítico beso, obligados, entre Kirk y Uhura. Uno que la leyenda dice que es el primer beso interracial de la televisión aunque los datos al respecto opinen otra cosa, hubo varios antecedentes en otras producciones. Pero igualmente es un hecho importante que debe tenerse en cuenta.
La lucha por la aceptación
Pero que algo se haga no quiere decir que se acepte. Y en fechas más recientes, con las series Star Trek: Discovery y Star Trek: Strange New Worlds, se han visto quejas debido a que Star Trek es Star Trek y siempre debe ser así. En estas producciones han aparecido personajes no binarios, personajes trans (con varios antecedentes en otras cabeceras de la saga) y es que así debe ser, esta ficción recrea un posible futuro utópico en que tras años de oscuridad llega la luz.
Hay respeto, hay aceptación, hay igualdad y sí, claro que hay villanos, criminales y malvados pero contra ellos se lucha y los prejuicios son una lacra. Así la franquicia ideada por Gene Roddenberry lleva décadas intentado derribarlos, se hace fuerte en su defensa de las diferencias de unos y otros tanto como en la aceptación de unos y otros. Como dicen en la serie Wonder Pets en la ciudad, “todos somos iguales pero diferentes, todos importantes cada uno como el otro y más.”.
La importancia del respeto en Star Trek
Star Trek es una serie que siempre se ha sustentado en sus guiones, tramas y personajes por encima de cualquier otra cosa. Sí, tiene acción, viajes en el tiempo, momentos de lucha y los efectos visuales y especiales precisos para que todo funcione, pero estos artificios y herramientas están siempre al servicio de la historia, de la reflexión y del mensaje.
Un mensaje claro, sencillo y muy entendible que, por desgracia, hace falta repetir cada cierto tiempo: Todos somos personas, todos somos distintos, todos somos iguales, todos merecemos respeto. Da igual si somos bisexuales, si nuestras opiniones son diferentes, si nuestros credos no coinciden, si hemos cambiado nuestra identidad… Aceptación y respeto por encima de todo.
Star Trek, Gene Roddeberry en sí, muestra un porvenir increíble, uno en el que la humanidad surca las estrellas junto a otros seres, junto a alienígenas, explora mundo tras mundo y cada día es una maravilla. Y el futuro, sea uno utópico o apocalíptico, se construye desde el presente, día a día y paso a paso.
Únete a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Súmate pinchando aquí!
Escritor y periodista de amplia trayectoria (AQUÍ, Cinemascomics, Infonegocios…), especializado en Cultura Pop aunque también ha escrito de temáticas muy distintas como política y el mundo de los negocios. Creador del personaje infantil Frost, perrito de aventuras descrito por RTVE como «Un nuevo héroe para los niños». ISNI 0000 0004 4335 5012
Hoy día la gente se queja por todo y no tiene en cuenta detalles importantes como el contexto. Star Trek me encantaba porque mostraba un futuro un tanto utópico aunque imperfecto, dado que también vimos que los humanos no cambiamos tanto, pues seguimos siendo impulsivos, egoístas, emocionales, avariciosos, violentos… A través del Capitán Kirk, de su segundo al mando y mejor amigo Spock y del cascarrabias Doctor McCoy vemos que a pesar de las diferencias entre ellos puede prosperar la armonía. Resulta curioso cómo imaginar un futuro en el que se trabaja más para la producción que para obtener riqueza, dado que ya no hay dinero, si viviéramos algo así no habría tanta desigualdad social ni tantos países tercermundistas.
La gente no, la gente somos todos. Hay personas concretas que se quejan, por suerte no son la mayoría. La mayoría queremos ese futuro lleno de luz y esperanza, ese que como bien dices aunque imperfecto es utópico.
Sí, pero mientras haya avaricia e intolerancia…
Los humanos somos humanos, tenemos nuestras debilidades y flaquezas. Tú, yo, y todos. Lo que importa es buscar siempre la mejor versión de nosotros mismos.