Portada de Décadas Marvel. Créditos: Marvel/Panini

Portada de Décadas Marvel. Créditos: Marvel/Panini

La serie Décadas Marvel es una ventana al pasado que en esta ocasión nos permite ver al Capitán América de los años 50 en acción.

Hace unos días se habló en docpastor.com-Amamos la Cultura Pop del tomo Décadas de Marvel dedicado a los años 40, unos años que fueron importantes dado que es cuando vivieron los primeros grandes personajes de la empresa, nació ese universo compartido y se sentaron muchas de las bases de lo que estaba por venir. Y entonces todo murió y llegaron los 50, los superhéroes pasaron de moda pero hubo un intento de traerlos de vuelta y, por supuesto, el Capitán América estaba ahí.

Portada de Décadas Marvel. Créditos: Marvel/Panini
Portada de Décadas Marvel. Créditos: Marvel/Panini

El revival de Marvel en los 50

En los años 40 muchos héroes llenaron las viñetas de lo que en un futuro, nuestra actualidad, iba a ser llamado Marvel Comics pero sin duda los tres principales fueron Namor, la Antorcha humana (original) y el Capitán América. Fue esta trinidad los que regresaron para intentar tener una nueva vida, fue breve, brilló mucho y se apagó rápido. Habría que esperar hasta la década de los 60, ahí todo cambiaría.

Pero este Capitán América de los años 50 es interesante por varios motivos. El primero es lo recién comentado, es la segunda vida de un héroe mítico, también es que como autor principal en el apartado gráfico tuvo a John Romita (padre) de una forma en que no suele ser visto. Un Romita más primigenio, más rudo quizá, lejos de la sofisticación que alcanzaría en Spiderman, pero ya buen conocedor de su arte y su mundo.

Sus personajes están vivos, tienen fuerza, garbo y saben moverse por la página con total libertad. Puede que no sea el Romita al que estamos acostumbrados y quizá según ciertos cánones no sea el mejor dibujo posible, pero en su momento cumplía y lo hacía con creces. Estos tomos de décadas Marvel son una ventana al pasado, una forma de dar un vistazo a unos años perdidos pero que son imprescindibles para entender el hoy de los cómics de esta empresa.

El Capitán América y Bucky de los 50. Créditos: Marvel/Panini
El Capitán América y Bucky de los 50. Créditos: Marvel/Panini

El Capitán América contra el comunismo

Pero lo más importante de este Capitán América es su enfoque. Tras la Segunda Guerra Mundial y luchar contra nazis, espías y villanos llega el momento de hacerlo contra… los comunistas. Tal cual. No hay que olvidar que en los años 50 en Estados Unidos el comunismo era el gran demonio, el coco detrás de todos los armarios y que hubo una auténtica caza de brujas al respecto.

Para bien o para mal Marvel Comics, con el nombre que sea, siempre ha sido un reflejo de la sociedad y de la historia del momento, sus tramas vivían en el presente y eso conlleva que pasamos de un super soldado contra nazis a un super soldado contra comunistas. Hoy esta idea resulta extraña y compleja pero en su momento tenía lógica, sentido y aplauso y es estupendo que Marvel no quiera ocultarlo. Toda historia es hija de su tiempo y este es un buen ejemplo.

La importancia de la retrocontinuidad

Sí, claro que después esto cambió. Resultó que ese no era el Capitán América. Sí, se llamaba Steve Rogers y tenía su aspecto pero, en retrocontinuidad, se explicó que en realidad era un admirador que se operó, se cambió el nombre y logró replicar la fórmula del super soldado… pero mal. Esto hizo que él y su Bucky, que no era el original, enloquecieran y pasaran de ser justicieros a peligros.

Pero todo eso fue después, mucho tiempo después. Aunque quizá los dibujantes y guionistas tenían dudas, puede ser. A fin de cuentas el uniforme que lleva este Capitán América se parece al original pero tiene varios detalles diferentes como las barras del tórax que solo cubren la parte delantera, estrellitas en su cinturón y un escudo que no corresponde al coloreado habitual.

Sea de una u otra forma, este tomo de Décadas Marvel es una buena lectura para los completistas, para los amantes de los clásicos o para los que quieren saber más de ese otro Capitán América. Ese al que a veces se le llama el Capitán América de los 50 y en otras el Capi loco, un personaje de su época, de su tiempo y un recordatorio de cómo han cambiado las cosas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Súmate pinchando aquí!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *