Joan Mundet trabajando

Joan Mundet trabajando

11-M: La novela gráfica es un trabajo que no debe caer en el olvido.

Si hablamos de Alatriste es más que probable que tú que estás al otro lado pienses en Arturo Pérez Reverte dado que él lo creó, quizá también en Viggo Mortensen que lo interpretó en el cine, o puede que en Joan Mundet dado que él le dio vida en viñetas. Este es, posiblemente, su trabajo muy conocido aunque quizá no el más importante, ese es sin sombre de duda 11-M: la novela gráfica, una obra conjunta con Antoni Guiral y Pepe Gálvez que hace poco ha sido relanzada al mercado y de la que ha hablado anteriormente.

¿Cómo te preparas a la hora de enfrentar algo como este 11-M: La novela gráfica?

Primero leo todo lo que encuentro del atentado para saber que paso y hacerme una idea clara, porque como la mayoría sabía alguna cosa pero no conocía los hechos concretos. Para este trabajo quería ser lo mas preciso y menos intervencionista posible y lo más respetuoso.

Antes de llegar tú estaba previsto que el proyecto lo dibujara Jesús Redondo, ¿cómo fue recoger el testigo?

Toni y Pepe se quedaron sin Jesús Redondo, que renunció a seguir con la novela gráfica, ese año 2008 estuvieron en la Semana Negra de Gijón, yo estaba invitado por mi novela gráfica Gari Folch que había editado Dolmen y participaba en una mesa redonda sobre comic autobiográfico. Allí me propusieron realizar 11-M: La novela gráfica en sustitución de Jesús Redondo. Solo les dije que tendrían que esperar a que terminase la realización de Limpieza de sangre, la segunda adaptación a historieta de la saga Alatriste de Arturo Pérez-Reverte. La terminé el 30 de octubre y el 10 de noviembre de 2008 empecé con 11-M: La novela gráfica que termine el 5 de mayo de 2009.

Volviendo la vista atrás a 11-M: La novela gráfica, ¿hoy hay algo que harías diferente?

No, creo que está explicado lo que tiene que estar explicado. He realizado una portada nueva, que creo que es mejor que la antigua que aparece dentro. Es una novela gráfica que siempre me ha gustado más en blanco y negro que en color.

En el epílogo de El abismo del olvido comenta el guionista que cuando quisieron hacer la obra se encontraron con cierta incomprensión de los afectados, para ellos cómic era Mortadelo y Filemón, ¿piensas que alguna vez se logrará saltar esa barrera en nuestro país?

En los años ochenta creía que sí, pero con el desierto de publicaciones de los años noventa y la desaparición de los quioscos, las editoriales olvidaron al lector al cortar un canal para llegar a ellos, al realizar solo álbumes acotaron el espacio a las tiendas especializadas donde la mayoría de la gente no entra o lo ve como un mundo extraño y cerrado. Entonces se queda con lo que conoció, mayoritariamente Mortadelo y Filemón, Astérix, Tintín y los álbumes franco belgas y con los restos de la escuela Bruguera y la herencia de 40 años de cómic censurado e infantil.

Con esto terminamos, gracias por tu tiempo.

Segunda y última parte de la entrevista con Joan Mundet por 11-M: La novela gráfica. Puedes leer aquí la primera.

Únete a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Súmate pinchando aquí!

Página entintada de Bajo el cielo proporcionada por Joan Mundet
Página entintada de Bajo el cielo proporcionada por Joan Mundet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *