
Portada de Sherlock Holmes en el cine, el cómic y la televisión. Créditos: Diábolo Ediciones.
Sherlock Holmes en el cine, el cómic y la televisión es una obra que su propio título la describe, pero sin llegar a ahondar del todo. Eso se debe, lógicamente, a que estamos ante un personaje tremendamente popular que se ha convertido en un mito, y sus apariciones en los medios citados han sido tantas, que el autor (Javier Jímenez Barco) hace aquí un repaso a lo más general, con un resultado que sólo se puede calificar de excelente.
Cada uno conoció al personaje de diferentes formas: en el de un servidor fue gracias a la serie de animación de Miyazaki de la década de los ochenta (también citada en este libro en su apartado correspondiente), que me llevó luego al canon clásico del detective así como a varios pastiches. De todas maneras asumí que era tan grande el número de opciones sobre Holmes que desistí de la titánica labor de intentar abarcarlo todo (en la medida de lo posible).
Sherlock Holmes en el cine, el cómic y la televisión es, de todas maneras, un título incompleto, ya que aparte de los medios citados, también hay espacio para el teatro así como los juegos de mesa y videojuegos relacionados con el personaje, más una serie de recuerdos y curiosidades para los coleccionistas. Aun siendo disfrutable por separado, vendría a formar un díptico con Sherlock Holmes: Su universo literario ilustrado, del mismo autor.
Pese a que Conan Doyle no compartía la pasión por Holmes de muchos de sus fans, tuvo que claudicar cuando se dio cuenta aún en vida (falleció en 1930) que el popular detective había trascendido más allá de las páginas literarias para saltar a otros medios de comunicación y entretenimiento. Este libro comienza con el teatro, por más que el citado Conan Doyle creía que su personaje era imposible de representar sin aburrir al respetable.

Sherlock Holmes en el cine, el cómic y la televisión, un mito en todos los medios
Pronto tuvo que replantearse su valoración, lo que nos lleva al primer actor que lo inmortalizó en un escenario: William Gillete. Como anécdota de aquellos primeros años citar que un jovencito Charles Chaplin hizo el papel del botones Billy en la gira inglesa de la obra teatral de Sherlock Holmes que llevó a principios del siglo XX el citado Gillete.
El éxito fue tal que continuó representándose a lo largo de los años con diferentes actores interpretando al popular detective, tales como Robert Stephens (que luego lo encarnó en cine en la película La vida privada de Sherlock Holmes de 1970), Leonard Nimoy (el mítico Spock de Star Trek), Christopher Lloyd (el Doc Brown de Regreso al futuro) o Alan Rickman (Hans Gruber en Jungla de cristal), por citar unos pocos ejemplos.
El repaso que hace el autor de la presencia de Holmes en los escenarios resulta sin duda alguna didáctico y sorprendente, ya que abarca curiosidades como que incluso el personaje dio para musicales, o que en una obra teatral representada entre 1980 y 1981 Charlton Heston hizo de Sherlock con Jeremy Brett de Watson, antes de que este último encarnara al detective en la serie televisiva de los ochenta de Granada TV.
En cuanto al cine, la primera referencia es del mismo 1900, empezando a partir de ahí una extensísima lista de películas, que abarca hasta nuestros días. Los actores que han encarnado a Holmes son tantísimos que es difícil abarcarlos a todos, pero en este apartado se destaca sin duda a Basil Rathbone y Peter Cushing. Y múltiples son, asimismo, los países donde se han realizado películas, bien sean canónicas o pastiches de todo tipo.
Tras ese intenso repaso, donde incluso hay curiosidades tan simpáticas como la campaña publicitaria que tuvo la película A study of terror de 1965 (cuando se estrenó en Estados Unidos el 10 de agosto de 1966, con detalles de la serie televisiva de Batman que triunfaba por aquel entonces, para intentar atraer al público más joven), llega el turno de Sherlock Holmes en la radio, con un desarrollo intenso de las peripecias del personaje en las ondas.
En cuanto al mundo televisivo, el autor empieza a contar en una fecha tan temprana como 1937, y a partir de ahí se suceden multitud de proyectos y actores que dieron vida al detective, con detalles tan llamativos como el de Peter Cushing, que fue el primero en encarnarlo en color tanto en cine como en televisión. Los productos resultantes, de todo tipo y condición, abarcan no solo el canon sino multitud de pastiches.
En este apartado me hizo especial gracia saber que un actor como Roger Moore había encarnado a Sherlock Holmes en 1976, cuando ya se había hecho famoso interpretando a Simon Templar en la serie televisiva El Santo y a James Bond desde que cogió el relevo en 1973 con Vive y deja morir. Es curioso también enterarse de que Rusia fue un país que destacó a la hora de llevar a Holmes a las pantallas televisivas.
Lógicamente en el apartado catódico hay hueco para la destacable serie donde Jeremy Brett encarnó al detective, que descubrí en mi infancia y me reafirmó en mi afición por el personaje, además de la animada antes citada de Miyazaki. Hay mención también para productos más recientes como Sherlock, Elementary, las (de momento) dos entregas de Enola Holmes o algunas en emisión en estos momentos como Sherlock and daughter.
El apartado de cómic es extenso también, aunque se centra en el mundo anglosajón y en los países más cercanos, ya que como el mismo autor admite, un personaje tan global como Sherlock Holmes es inabarcable porque seguro que habrá aparecido en cualquier sitio del mundo donde se hicieran cómics. Comenzando en un temprano 1893 había en origen sobre todo parodias, aunque en esencia ha habido de todo y para todos los gustos.
También es amplio y destacable el apartado dedicado a los juegos de mesa y videojuegos relacionados con el personaje, abarcando mucho (bastante) más de lo que conocía. Se cierra con un apartado de recuerdos y curiosidades anecdótico pero realmente satisfactorio, porque un personaje como Holmes seguro que habrá salido en infinidad de productos de todo tipo, haciendo imposible el recopilarlos todos en apenas unas páginas.
Síguenos en Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!

Crítico especializado en cine y cómic, aunque no tiene problema en lanzarse a leer libros y opinar sobre ellos, siempre de forma constructiva y con educación. Bien conocido en el mundo de la divulgación por su alias, El Chacal, y su blog El Blog del Chacal donde comparte sus reseñas y conocimientos. ISNI 0000 0005 2401 3399



