Desde el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (conocido como ODA), en colaboración con el ICAA, Netflix y Filmin han presentado su Informe contra la gordofobia. Este documento es un análisis de la representación de corporalidades no normativas en el cine y las series españolas a lo largo del pasado año, el 2023.
Las cifras hablan
Y las cifras hablan: Tan solo el 6,6 % de los personajes de las ficciones españolas son percibidos como gordos. Un dato que a pesar de ser bajo también supone una mejora respecto el anterior periodo, 2022, ya que la representación ha mejorado del 5,4 % al 8,83 % en cine y del 4,7 % al 8,2 % en series). Aunque, y siempre según sus datos, es insuficiente dado que el 55,6 % de la población adulta española no encaja en los estándares.
Aumento pero no mejora
Este aumento en la representación no conlleva una mejora en la misma debido a que en su mayoría aparece estereotipada, asociada a rasgos como la glotonería o utilizada para humor. Según el nuevo Test Divine, una herramienta de evaluación aplicada a los personajes, solo el 24,29 % en cine y el 19,75 % en series tienen tramas relevantes que no se circunscriben a su aspecto físico.
Es decir, más del 50 % de estos personajes tiene papeles secundarios y no suelen contar con tramas propias. En el caso femenino hay más vigilancia en torno a su apariencia, víctimas de la presión estética, mientras los hombres gordos son habituales en el humor físico.
Burlas, estigmas y gordofobia
En el caso de los personajes infantiles gordos puede hablarse de una clara gordofobia dado que se acrecientan las representaciones violentas, con burlas y estigmas. El informe también destaca cómo el género, la clase y otras intersecciones agravan la representación desigual. Por ejemplo puede verse que el 84% de estas características corresponden a clases medias o bajas, pocas veces en alta o adinerada, de igual forma apenas hay racializados y suelen hacer aparición en trabajos estereotipados y si hablamos de personajes LGTBTIQA+ las cifras no es que sean una mejora, más bien todo lo contrario.
En busca de un cambio cultural
Este informe contra la gordofobia se presentó el 10 de diciembre de 2024 en una mesa redonda con figuras como la actriz Esperanza Guardado y el periodista Enrique Se destacó la necesidad de erradicar los estereotipos y visibilizar a las personas gordas como deseables y complejas en busca de una representación audiovisual más inclusiva y respetuosa, que contribuya a un cambio cultural.
Únete a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Súmate pinchando aquí!
Artículos y entrevistas sobre cine, cómic, juguetes, series, libros… Amamos la Cultura Pop.
Confieso que tengo algo de gordofobia. En cualquier caso, he conocido a gente gorda agradable y otra que no tanto, son como todos, naturalmente.
Sí, es que todos somos como todos, todos somos personas. Pero ahora que eres consciente de que tienes ese prejuicio quiere decir que has empezado el camino para superarlo. ¡Enhorabuena!