
Portada de Hansel y Gretel. Créditos: Lumen.
Admito que Hansel y Gretel, al menos esta versión, llamó mi atención por quien había sido el responsable de su reescritura: nada menos que Stephen King, el famoso autor de títulos míticos del terror (entre otros géneros) que han marcado las últimas décadas, aumentando su fama por la también amplia lista de adaptaciones que han tenido sus obras, tanto en cine como en televisión. Pero antes hagamos una pequeña retrospectiva sobre este clásico de la literatura infantil.
Hansel y Gretel es en origen un cuento de hadas alemán que fue publicado en 1812. Sus autores fueron los hermanos Grimm: Jacob y Wilheim, responsables de otros muchos títulos míticos de la literatura infantil que nos leían cuando eramos pequeños. La historia se centra en dos hermanos que son abandonados a su suerte en un bosque, cayendo en manos de una bruja con instintos caníbales, pero a la que los pequeños vencen con ingenio y valentía.
¿De donde vino la inspiración para este famoso relato de más de dos siglos de antigüedad? Sus responsables, los citados hermanos Grimm dieron como referencia varios cuentos de la región alemana de Hesse, donde ambos vivían. De todas maneras posteriores expertos en las obras de los hermanos Grimm creen que lo escucharon en 1809, entre otras fuentes, de la familia de Dortchen Wild, la por entonces amiga y posterior esposa de Wilheim.
Los hermanos Grimm tan solo transcribieron una historia que, según expertos en folclore surgió en la Alemania de la baja Edad Media (1250-1500). De todas maneras sus detalles fueron variando a lo largo del tiempo, incluso por parte de los propios hermanos Grimm, derivando en que lo que en origen era más anecdótico fuera ganando en extensión, motivación psicológica de sus personajes y características (incluyendo cambiar la inicial madre por madrastra).

Hansel y Gretel, de la oscura Edad Media a las manos de Stephen King
De todas maneras aún sigue asombrando que los dos protagonistas fueran abandonados por sus padres (o el padre y la madrastra), pero hay que comprender que en la Europa Medieval la total ausencia de control de natalidad, y las muchas hambrunas, llevaron a que muchos niños no deseados fueran abandonados en iglesias o en bosques por parte de sus propios progenitores. Como ya queda claro, son tantas las reinterpretaciones que ahora la de King es tan solo una más.
Pero, ¿tan solo una más? A tenor de su extensa historia se diría que sí, pero en el actual panorama en el que vamos a finiquitar el primer cuarto del siglo XXI hace que esta nueva versión, a cargo del célebre Stephen King, se antoje como todo un acierto, acompañado el texto por las preciosas ilustraciones que hizo Maurice Sendak en 1997 para una versión de la ópera Hansel y Gretel del compositor Humperdick.
¿No sabéis quien es Maurice Sendak? Se trata de un ilustrador y escritor de literatura infantil, famoso de forma principal por su obra Donde viven los monstruos, que aunque se publicó en 1963 se ha convertido en un clásico imperecedero. La citada obra tuvo una adaptación cinematográfica en 2009, en el film homónimo de Spike Jonze, y en cuyo reparto destacan nombres como los de Forest Whitaker o James Gandolfini, prestando voz a varias criaturas fantásticas que aparecen en él.
En mi caso personal este ha sido mi primer acercamiento a la obra de Sendak, y no puedo menos que alabar el gran acierto de combinar su peculiar estilo gráfico con la prosa de King, logrando un resultado realmente precioso, tanto para padres que quieran asomarse a una nueva variante del cuento que conocían desde pequeños como a sus propios hijos, ofreciéndoles un acercamiento a todo un clásico, reinterpretado aquí por dos autores de renombre.
Síguenos en Instagram, Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!

Crítico especializado en cine y cómic, aunque no tiene problema en lanzarse a leer libros y opinar sobre ellos, siempre de forma constructiva y con educación. Bien conocido en el mundo de la divulgación por su alias, El Chacal, y su blog El Blog del Chacal donde comparte sus reseñas y conocimientos. ISNI 0000 0005 2401 3399



