Portada de Galaxia Lucas: más allá de la fuerza. Créditos: Diábolo Ediciones.
Con Galaxia Lucas: más allá de la fuerza me ha sucedido una cosa muy curiosa, estaba del todo convencido que ya lo había leído. Y es que este ensayo tuvo una primera edición en 2017 que incluso localicé en la biblioteca, de la que estaba seguro que había pasado por mis manos, por lo que eso levantó mi curiosidad sobre esta segunda edición, actualizada justo con las más recientes incorporaciones a dicha épica saga galáctica.
Mi confusión debió de venir del hecho de haber leído también Las guerras de Lucas, un cómic bastante recomendable (del que también se habló en este medio) sobre toda la problemática que tuvo George Lucas para conseguir sacar adelante el film inaugural de 1977. A eso se sumó otro libro sobre Steven Spielberg, gran amigo del mencionado Lucas (y que por lo tanto era citado) más otro que era una guía visual de las obras del creador de Star Wars.
Vamos, que como queda evidente estamos ante una persona emblemática, que ha tenido gran repercusión en la industria del cine y el entretenimiento, por lo tanto no es de extrañar la gran cantidad de material sobre él que hay en el mercado. Al haber sido más o menos reciente mi lectura de los títulos citados, en mi cabeza debió de mezclarse y por eso estaba en la creencia de haber leído la primera edición de este libro.
Pero entremos en materia, porque Galaxia Lucas ha sido (para un servidor) una agradable sorpresa que recoge un trabajo de investigación digno de mérito, en el que se engloban todas las facetas de George Lucas como creador y propulsor de una forma de entender el ocio y el entretenimiento cuya huella sigue perenne en nuestros días. No en vano el autor (Francisco Javier Millán) es experto en el tema por sus obras previas.
En los últimos tiempos he leído tres libros del citado autor que me dejaron una muy grata impresión: Generación Goonies, Gremlins: Nunca les des de comer después de medianoche e Indiana Jones: La aventura tiene un nombre. Todos ellos demuestran una clara preferencia hacia el cine de los años 80, que junto con los ejemplos que he citado antes de mis variadas lecturas también deja evidente mi interés por ello.

Galaxia Lucas: más allá de la fuerza, un universo de infinitas aventuras
Esta segunda edición actualizada y ampliada es un completo desglose de todo lo generado por George Lucas, tanto a nivel personal (o bajo su sello) como colaborativo, sorprendiendo con algunos títulos (como el documental Powaqqatsi) que la mayoría desconoce. Si la primera edición abarcaba hasta la película Los últimos Jedi de 2017, en este caso se abarca hasta la reciente serie Star Wars: Skeleton Crew (en España Tripulación perdida).
Como no podía ser menos, esta Galaxia Lucas empieza con THX1138, la obra inaugural de su responsable, así como la posterior American Graffiti. Pero cuando llegamos a La guerra de las galaxias ya empezamos a hablar de una franquicia que derivó a muchos otros formatos (cómic, videojuegos, animación, series) lo que motivó que algunos lamenten las otras películas que nos podría haber dirigido su responsable más allá de su popular saga.
Fue tan meteórico el éxito del film inaugural de 1977 que hubo incluso una secuela literaria titulada El ojo de la mente de Dean Foster que vio la luz apenas un año después (1978), para en 1996 tener su adaptación en cómic. En mi caso no he leído ni lo uno ni lo otro, pero según indican en este libro, no deja de ser curioso ver en ella ciertos detalles previos a lo que se desarrolló en la posterior El Imperio contraataca de 1980.
Más allá de la implicación de Lucas tanto en su saga galáctica (de la que este libro lo engloba todo, tanto a nivel cinematográfico como televisivo), como de la también popular de Indiana Jones (también presente aquí, tanto en sus cinco películas como en la ahora un tanto olvidada serie televisiva de principios de los noventa), me sorprendió como su responsable intentó probar (desigual) suerte implicándose en otros proyectos.
El primero mencionado es Kagemusha: la sombra del guerrero de Akira Kurosawa, tras el cual está Fuego en el cuerpo de Lawrence Kasdan. Pero también hay espacio para auténticas rarezas como la animada Twice upon a time, así como varios fracasos en taquilla como fueron Oz: un mundo fantástico en 1985 o Dentro del laberinto y Howard: un nuevo héroe, ambas en 1986. Esta última es, además, la primera adaptación para cine de un personaje de Marvel.
En su momento pensaba (erróneamente) que Lucas se había quedado estancado en su saga galáctica, pero probó suerte (si bien no como director) en proyectos de todo tipo que no funcionaron todo lo bien que esperaban, como le ocurrió con Willow, Tucker: un hombre y su sueño o la citada serie televisiva sobre el joven Indiana Jones, que como mínimo sirvió de prueba para futuros avances técnicos en el campo de los efectos visuales.
Como en los noventa había aún hambre galáctica, también hay mención para el universo expandido en novelas y cómics, así como para el exitoso reestreno de la trilogía original retocada en 1997, lo que me permitió verlas en pantalla grande (bueno, en el caso de El retorno del Jedi fue por segunda vez, ya que cuando tenía ocho años me llevaron al cine a verla de estreno). Luego llegó la trilogía de precuelas y la cuarta aventura de Indiana Jones.
Otros dos proyectos alejados de la saga galáctica y la franquicia del popular arqueólogo fueron las películas Red Tails de 2012 y Marianne y la pócima del amor de 2015, tras lo cual vino la compra de Lucasfilm por parte de Disney. Eso llevó a Star Wars a una tercera trilogía cinematográfica, así como varios spin-offs, series de animación y series de acción real (inauguradas con The Mandalorian) más la quinta película de Indiana Jones.
En definitiva tengo que admitir que Galaxia Lucas: Más allá de la fuerza recoge en sus 320 páginas toda la obra del responsable de Star Wars, que más allá de dicha popular franquicia o la generada por Indiana Jones probó suerte en otros proyectos que demuestran que sin duda fue un visionario cuya huella sigue presente en el mundo del ocio y del entretenimiento de hoy en día.
Síguenos en Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!

Crítico especializado en cine y cómic, aunque no tiene problema en lanzarse a leer libros y opinar sobre ellos, siempre de forma constructiva y con educación. Bien conocido en el mundo de la divulgación por su alias, El Chacal, y su blog El Blog del Chacal donde comparte sus reseñas y conocimientos. ISNI 0000 0005 2401 3399



