Portada de Alice Never After. Créditos: Boom! Studios
Las aventuras de Alicia en el país de las Maravillas es uno de los libros más queridos y conocidos de la literatura universal. Puede que su secuela, A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, y su primera versión, Las aventuras subterráneas de Alicia, no tanto, pero en todos los casos la imaginación de Charles Lutwidge Dodgson más conocido como Lewis Carroll es pasmosa, apabullante y preciosa. Una locura de principio a fin en donde juega con el tiempo, el idioma, el espacio, crea personajes imposibles y hace una fábula que tiene mil y un significados.
El mito de Alicia en el país de las Maravillas
El mito de Alicia lleva siendo aplaudido desde la primera publicación de la novela, la generalmente conocida como, Alicia en el país de las maravillas, en gran medida también apoyado por las ilustraciones de un John Tenniel totalmente inspirado (también en la segunda parte). La mezcla de ambos es inigualable y aunque otros ilustradores han hecho un buen trabajo en ediciones posteriores el dibujante original es él y dejó el listón realmente alto.
Sus seguidores se cuentan por miles, he de reconocer que colecciono ediciones de esta obra, con celebraciones y eventos por todo el mundo. Un éxito inagotable que se ha convertido en camisetas, agendas y tartas de cumpleaños, referenciada en otras tantas obras…
Otras revisiones del clásico
Y, como sucede en Alice Never After de Boom! Studios, ha sido revisitada y revisionada en un gran número de ocasiones. Tanto las que hacen una adaptación directa de su historia, como las que mezclan un poco los dos libros, como los que deciden seguir un camino por completo distinto y diferente.
Si nos adentramos en el audiovisual encontramos que las hay de animación como la muy conocida aunque bastante poco fiel Alicia en el País de las Maravillas estrenada por Walt Disney en 1951 o la mini serie Fushigi no kuni no Miyuki-chan de 1995. Y también de acción real como Alicia y el espejo mágico de 1998 con Kate Beckinsale de protagonista o la miniserie Alicia en el país de las maravillas de 1999 que contó con un reparto de ensueño con Christopher Lloyd, Whoopi Goldberg, Gene Wilder o Miranda Richardson, entre otros.
Alice Never After y una Alicia revisitada
Por supuesto el mundo del cómic no es ajeno a esta obra y en el universo de las viñetas es justo donde está Alice Never After. Una obra que sale de la mente de Dan Panosian, quien próximamente se adentrará en el mito de Peter Pan, con el arte de Giorgio Spalletta y el color de Francesco Segala. Una buena mezcla que hace que la historia funcione bien, tenga ritmo y entre más o menos sola.
Su idea de Alicia y sus circunstancias no es novedosa pero sí está bien construida, es entretenida y coherente en sí misma. No cuesta ver qué quieren contar, y por si alguno no lo pilla en algunas escenas se da todo muy bien mascadito, y la crítica que pretenden (y logran) realizar. A fin de cuentas la ficción no es más que un vehículo en el que narrar lo que tenemos dentro, a veces de una forma más evidente que otras (incluso aunque no queramos, todo sale).
Con respeto y cariño por el país de las Maravillas
No cuesta ver que Alice Never After es, además, una carta de amor nada oculta a Lewis Carroll y Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, puede que algo menos a A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. A sus letras, a su desbordante imaginación, a ese mundo imposible que construyó y que lleva conquistando a sus lectores por generaciones. Fue la obra de un genio, no hay otra forma de entenderlo.
Dan Panosian y Giorgio Spalletta no pretenden en Alice Never After superar al original o ser más ingenioso que el autor clásico, nada de eso. En todo momento su recreación está hecha con respeto, cariño y pasión. Una visión distinta, pero en el fondo la misma, de un clásico que todos adoramos.
Síguenos en Google News o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Escritor y periodista de amplia trayectoria (AQUÍ, Cinemascomics, Infonegocios…), especializado en Cultura Pop aunque también ha escrito de temáticas muy distintas como política y el mundo de los negocios. Creador del personaje infantil Frost, perrito de aventuras descrito por RTVE como «Un nuevo héroe para los niños». ISNI 0000 0004 4335 5012