
Portada de Sherlock Holmes y el misterio del Tíbet. Créditos: Norma Editorial.
Con Sherlock Holmes y el misterio del Tibet sus responsables (Sergio Colomino en el guión y Jordi Palomé a cargo del apartado gráfico) completan una trilogía que comenzó con Sherlock Holmes y la conspiración de Barcelona (de la que tengo un ejemplar dedicado por ambos) para continuar con Sherlock Holmes y el legado de Moriarty (donde el detective se volvía a cruzar con su idealizada Irene Adler, presentada en Un escándalo en Bohemia).
En las citadas obras se han dedicado a narrar las andanzas del popular personaje durante el Gran Hiato, ese periodo de tiempo transcurrido entre la supuesta muerte de Sherlock Holmes narrada en El problema final y su posterior regreso en La casa vacía, en ambos casos relatos canónicos escritos por Sir Arthur Conan Doyle, creador del personaje.
Desde 1891 hasta 1894 todo el mundo pensaba que el popular detective había muerto en combate junto a su némesis, el villano profesor James Moriarty, en las cataratas de Reichenbach. En si el relato donde se narraba eso (El problema final) fue editada dentro de la colección Las memorias de Sherlock Holmes en 1893, mientras que La casa vacía se integró en El regreso de Sherlock Holmes, que vio la luz en 1903.
Como dato anecdótico habría que citar El perro de los Baskerville, que fue serializado entre 1901 y 1902, cuando oficialmente el personaje aún constaba como difunto, si bien su presencia en la que es probablemente su novela más popular sea más bien secundaria respecto a otras historias igualmente canónicas.
Pero entrando en materia, cuando estaba leyendo este cómic me acordé bastante de la popular The league of extraordinary gentlemen de Alan Moore, ya que si en aquella se reunían, por orden del gobierno, varios personajes de la literatura victoriana para combatir amenazas, un popurrí similar se da en este caso, si bien con menores pretensiones. Recordemos que allí eran:
- Allan Quatermain de Las minas del Rey Salomón escrita por H.Rider Haggard.
- Mina Harker del Drácula de Bram Stoker.
- Hawley Griffin de El hombre invisible ideado por H.G.Wells.
- Doctor Jekyll y Mr.Hyde de la obra homónima escrita por Robert Louis Stevenson.
- El Capitán Nemo del clásico literario 20.000 leguas de viaje submarino de Julio Verne.
Sherlock Holmes y el misterio del Tíbet, una aventura lejos de Baker Street
En este cómic al mítico detective (en aquel entonces haciéndose pasar por un explorador noruego llamado Sigerson) lo mezclan en una trama en la que también concurren emblemáticos personajes de otras obras literarias de entonces. A diferencia de la obra citada de Alan Moore, en este caso no puedo decir el título porque sería un innecesario spoiler (y admito que no quiero chafar la grata sorpresa que me llevé de encontrarlos en esta historia) pero si puedo decir los autores: Rudyard Kipling y H.G.Wells. A partir de ahí hagan sus apuestas…
Personajes ficticios y otros reales comparten una aventura en la que incluso hay cabida para ese fantástico ser que dicen que pulula por aquellas montañas, en una entretenida historia bien planteada y desarrollada, en la que quizás se pueden encontrar ecos de la antes mencionada El perro de los Baskerville, clásica obra canónica del personaje donde venía a demostrar la verdad sobre lo que en principio era una amenaza sobrenatural.
Una recomendable obra para los seguidores del popular detective que se complementa con unas guardas cronológicamente ilustrativas, un artículo de Sergio Colomino, bocetos e ilustraciones de Jordi Palomé y una pequeña galería de ilustraciones, una de las cuales con ecos de Tintín, el popular personaje de Hergé.
Síguenos en Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Crítico especializado en cine y cómic, aunque no tiene problema en lanzarse a leer libros y opinar sobre ellos, siempre de forma constructiva y con educación. Bien conocido en el mundo de la divulgación por su alias, El Chacal, y su blog El Blog del Chacal donde comparte sus reseñas y conocimientos. ISNI 0000 0005 2401 3399