
Portada de La trágica utopía del doctor solitario y la chica robot. Créditos: Norma Editorial
La trágica utopía del doctor solitario y la chica robot. Ese es el nombre de uno de los últimos mangas publicados por Norma Editorial, grupo que una vez más demuestra lo ecléctico de su catálogo en el que hay cabida para todo. Un título que hace que recuerde algo que pude leer antes de publicar mi primer libro que fue, parafraseando, que si no puedes tener un buen título al menos idea uno que sea largo.
Esto explica el motivo de Los sesenta no pasan de moda: Doctor Who, El prisionero, Los Vengadores y otros héroes (y un par de monstruos) de la pequeña pantalla y hace que uno piense en si no sucedió lo mismo con Kanehito Yamada. Aunque, y esto es muy importante, desde todo punto de vista su título es acertado por completo, una descripción perfecta del manga en cuestión.

¿De qué trata La trágica utopía del doctor solitario y la chica robot?
Según reza la sinopsis de la página web de la propia Norma editorial, “Si disfrutas de la fantasía más nostálgica y de su parca protagonista, no te puedes perder esta historia creada por el guionista de Frieren. ¿Qué pasaría si en el día de mañana ocurre el Apocalipsis y solo quedan un humano y su robot?
Bocchi es un doctor solitario que vive junto a una chica robot bastante cortante que lo critica constantemente sin malicia alguna. A pesar de que el mundo está en ruinas, ambos son felices durante su día a día. Sin embargo, el paso del tiempo es cruel…”.
Letra a letra y frase a frase todo se cumple. El lector se ve trasladado a un mundo futuro, o pasado dado que tampoco se concreta una fecha específica, en el que una enfermedad mundial ha asolado el planeta y ha terminado con la vida de los seres humanos. ¿Qué esperanza le queda a un solitario doctor y una chica robot en tal tesitura? Pasar juntos su tiempo pero ella nunca morirá y él, como todos, sí llegará el momento en que exhale su último aliento.
La soledad del alma humana
El trabajo que Kanehito Yamada hace en La trágica utopía del doctor solitario y la chica robot tiene una gran carga de exploración e introspección del alma humana, de qué nos corroe por dentro, de nuestros pensamientos y sentimientos más íntimos. Casi siempre dejados al aire a través de un científico que apenas habla y que en ocasiones parece más robótico que la propia chica que él ha creado.
Esto no es nuevo en la ficción, son muchos los mad doctors que se han mostrado mucho menos reales, piadosos o directamente humanos que sus creaciones. La lista sería interminable, desde el más que clásico Victor Frankenstein de Frankenstein o el moderno Prometeo, la novela quintaesencial del género, que escribió Mary Shelley, a Vril Dox (conocido enemigo de Superman) quien clonó a su propio hijo al que siempre despreció, el doctor Noonien Soong y Data de la franquicia Star Trek e incluso Homer Simpson en un aterrador y muy triste momento de Los Simpson en que un robot creado por él mismo le llama padre y le pide piernas y este le rechaza de forma tajante.

Reflexión y humor
La trágica utopía del doctor solitario y la chica robot tiene tanto de tratado reflexivo como de producto humorístico, o más bien irónico dado que más que gags y chascarrillos hay diversas situaciones que, en su complejidad y en ocasiones tristeza, provocan una comedia totalmente pensada que hace ver ese futuro de una forma muy concreta. Hay esperanza, claro que la hay, y no parece que el doctor la pierda en ningún momento, pero en ocasiones cuesta que el lector haga lo mismo.
Más allá de su ambientación, de ese destino nefasto que se presenta y que en parte recuerda al de la novela Soy Leyenda de Richard Matheson, autor del que te hablamos hace poco por otra de sus historias, lo que importa son ambos personajes, su vivencia, su amistad y todo lo que les hace ser ellos mismos: humano y robot, robot y humano.
Síguenos en Google News o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!

Escritor y periodista de amplia trayectoria (AQUÍ, Cinemascomics, Infonegocios…), especializado en Cultura Pop aunque también ha escrito de temáticas muy distintas como política y el mundo de los negocios. Creador del personaje infantil Frost, perrito de aventuras descrito por RTVE como «Un nuevo héroe para los niños». ISNI 0000 0004 4335 5012