Alicia para los más pequeños. Créditos: Edelvives
Ayer en este mismo medio, y también en mi Tik Tok personal, te hablamos del Día del Libro. Una celebración internacional (aunque para mi sorpresa en mis años viviendo en Barcelona me encontré no con pocos catalanes que pensaban que era algo tan solo de esa autonomía) para rendir culto, pasión, respeto y profesar amor por las letras, por los escritores, por las aventuras y personajes inmortales.
¿Y qué personajes hay más inmortales que Peter Pan y Alicia? ¿Qué aventuras son más inmortales que las suyas? Sí, lo sé, puede que no sea objetivo (no lo soy) y que me deje llevar por mis propios gustos y pasiones, pero es que cuando uno se pone a leer se deja llevar siempre por aquello que le conmueve y llega directo al corazón. Pero, dicho esto, hay un matiz que suelo indicar en las entrevistas que me hacen y es que hay que intentar leer de todo, lo que nos gusta y lo que no. Es más, también hay que leer esos libros terribles como Los protocolos de los sabios de Sión (y su estupenda adaptación por parte de Will Eisner) para saber qué son.
Alicia y Peter en el Día del Libro
Alicia para los más pequeños
Hace unos días te hablé de la edición completa e integral de Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí de la editorial Edelvives, una cuidada propuesta pensada para el coleccionista y el amante adulto de este personaje. Pero también está Alicia para los pequeños que es justo lo opuesto: una versión de pequeño tamaño con un precioso lomo rojo y unas letras y cantos de página dorados que hacen parecer que más que una novela uno se adentra en un mundo mágico. Aunque claro, es que es así, las letras de Lewis Carroll son pura magia.
Esta edición tiene letras grandes, ilustraciones de buen tamaño y en origen, en 1890 bajo el título The Nursery Alice, fue la primera vez que los dibujos de John Tenniel tuvieron color. Esta es una lectura ideal para los niños de cada casa y que debería estar en la estantería junto a la Alice´s Adventures in Wonderland: The Little Folks´Edition, publicada por primera vez en 1903, con un tamaño que permite llevarlo en el cualquier bolsillo y haciendo una dupla perfecta con esta otra edición de Edelvives.
Peter y Wendy con Peter Pan y Wendy Buendía
Peter Pan es la joya de la corona de la creación literaria y teatral de James M. Barrie, la misma que de forma reciente llegó a Zaragoza al Teatro Arbolé a través de la compañía El Perro Azul. La representación pretendía recoger las ideas del dramaturgo pero hacerlo tan solo con dos intérpretes en el escenario, dejando el resto al títeres manejados por ellos mismos, máscaras y narraciones. Y si bien creo que pecaron de ambiciosos, es harto complicado hacer justicia a Barrie en tales condiciones, sí puede decirse que el resultado fue tierno además de tener algunos momentos visualmente preciosos.
Hay que decir, y no es poco, que aunque sus versiones del señor Darling, como Buendía dado que se tradujo el apellido, y de Garfio resultaron más cómicas y estereotipadas de lo que deberían también fueron muy fieles a las letras de James M. Barrie en otros momentos de la representación. Por ejemplo se puede citar la aparición del Never Bird, el Pájaro de Nunca Jamás, que es algo que suele quedar omitido en prácticamente todas las adaptaciones y versiones que se hacen de este clásico inmortal dado que está presente en la novela y no en la obra, pero fue un buen tanto que se apuntó la compañía.
Síguenos en Google News o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Escritor y periodista de amplia trayectoria (AQUÍ, Cinemascomics, Infonegocios…), especializado en Cultura Pop aunque también ha escrito de temáticas muy distintas como política y el mundo de los negocios. Creador del personaje infantil Frost, perrito de aventuras descrito por RTVE como «Un nuevo héroe para los niños». ISNI 0000 0004 4335 5012