Tom Baker como el Doctor Who. Créditos: BBC
Para muchos la interpretación de Tom Baker en Doctor Who (aquí puedes ver todos nuestros artículos sobre ella) es la versión definitiva del Doctor, no en vano fueron siete temporadas en el personaje, lo que le ha hecho ser el que más tiempo ha estado su piel y lógicamente el que más suyo lo ha hecho (hasta la llegada de David Tennant). Doctor Who ya era una serie conocida y que gozaba de fama, pero con Tom Baker se convirtió en el fenómeno que todavía sigue siendo, traspasando fronteras, edades y el tiempo mismo, como no podía ser de otra forma.
Primero fue Rasputín
Al igual que los Beatles nació en Liverpool, en 1934 y sigue todavía en activo como actor de voz en el que lleva bastantes años, y es que lo que para él comenzó como un pasatiempo terminó siendo su carrera profesional y su vida, habiendo antes tenido una crisis de fe cuando estaba pensando en ordenarse monje (cosas de la vida).
Tuvo la suerte y fortuna de formar parte de la Laurence Olivier´s National Theatre y de que su primer gran papel en una película fuera el del carismático Rasputín, el llamado monje loco (que, y siento el inciso, tuvo una impresionante vida y muerte que supera en gran parte a la ficción), gracias a una recomendación del propio Laurence Olivier. Pero, al igual que los que le precedieron y los que le sucedieron, su gran momento y que por siempre le marcaría fue con su llegada a la serie de Doctor Who (aunque también es justo decir que tiene una fructífera carrera antes y después de este personaje).
El éxito de Doctor Who
Su llegada a la serie fue propiciada por el director Bill Slater que había trabajado con él, se lo presentó a Barry Letts (productor) que confió en él para que encarnara al personaje en la que se convertiría en la actuación más larga de este, durante más años que ninguno de sus predecesores (siete en total que fueron de 1974 a 1981).
Su excéntrica imagen es bien conocida, con su característica voz (en versión original, claro), las gominolas que tanto le gustaban y por supuesto esa larga bufanda de colores que ha pasado al imaginario colectivo como una de las prendas que mejor definen a este ficticio aventurero espacial, prenda que por otro lado fue más producto de la casualidad que de una orquestada planificación (pero salió bien).
A tal punto llega esta identificación del personaje con su ropa que son muchas las veces en que en otras series se ve, como por ejemplo en The Big Bang Theory cuando Kevin Sussman que interpreta a Stuart, el dueño de la tienda de cómics, va de esta guisa en el episodio undécimo de la cuarta temporada titulado «The Justice League Recombination», entre otras. Además de varios guiños y referencias en la propia Doctor Who a lo largo de los años y los episodios.
Un gran listado de títulos
Little Britain (en radio y televisión), Crónicas de Narnia: el trono de plata, Sherlock Holmes en The Hound of the Baskervilles (curiosamente hemos visto a su Doctor vestido como el legendario detective británico), La víbora negra (excelente programa con Rowan Atkinson a la cabeza, quien alcanzaría fama internacional gracias a su cómico personaje de Mr. Bean). Le hemos visto también en Dungeons & Dragons (Dragones y mazmorras), fallida adaptación cinematográfica en tono de comedia (quizá más por exceso que por defecto) del juego de rol creado por el fallecido Gary Gigax, lanzado en los años setenta y considerado el primero de todos.
El regreso de Tom Baker a Doctor Who
Y, no puede olvidarse, su regreso a la serie que le hizo todo un icono de la televisión. Sí, a lo largo de los años había estado presente en un gran número de audio libros, anuncios y otros materiales, pero no en la producción televisiva en sí. Como parte del especial del 50 aniversario volvió a Doctor Who como una, en teoría, versión futura del personaje que en sus últimos años está revisitando algunos de sus viejos y favoritos rostros. Comparte unos breves momentos con Matt Smith en pantalla y ambos gozan de una gran química juntos que se convierte en uno de los mejores puntos de toda la celebración.
Síguenos en Google News o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Escritor y periodista de amplia trayectoria (AQUÍ, Cinemascomics, Infonegocios…), especializado en Cultura Pop aunque también ha escrito de temáticas muy distintas como política y el mundo de los negocios. Creador del personaje infantil Frost, perrito de aventuras descrito por RTVE como «Un nuevo héroe para los niños». ISNI 0000 0004 4335 5012
Yo llegué a verle en mi infancia, pero no sabía lo que era, solo recordaba a un tipo con los pelos raros, una bufanda y al que llamaban «Doctor». Con el pasar de los años ya supe quién era
Esa historia es muy habitual y tiene siempre su gracia. Aunque claro, es que Doctor Who no fue conocida en España hasta tiempo después.