Cartel de Shakespeare, el nacimiento de un genio. Créditos: Canal Historia.
El Día Internacional del Libro es un acontecimiento muy importante para todos los que amamos la lectura en cualquiera de sus variantes. No en vano, el caballero que da título a esta página es un escritor estupendo (no es peloteo, lo digo en serio). Para celebrar dicho día, Canal Historia nos trae Shakespeare, el nacimiento de un genio.
Para quien no lo sepa, la fecha de este día está elegida por conmemorar el fallecimiento de Miguel de Cervantes y el autor al que se dedica este documental: William Shakespeare.
Hablar de la importancia del autor inglés en la literatura es llover sobre mojado. Más aún si hablamos del peso que tiene en el teatro, donde desarrolló casi toda su actividad, siendo uno de los autores más representados año tras año junto a Lope de Vega o Federico García Lorca.
Shakespeare, el nacimiento de un genio: divulgando mediante entretenimiento
El documental que nos presenta el Canal Historia (y producido por AMC Networks International Southern Europe) consta de tres capítulos en los que veremos como el mítico autor sale de su pueblo natal de Stratford-upon-Avon, mientras avanza en su vida hasta lograr el éxito que mantiene aún hoy.
En este trabajo, la dramatización sobre los sucesos de la vida de Shakespeare está mezclada con algunas escenas de celebres adaptaciones de sus obras como Othello, Hamlet, Romeo y Julieta o Julio César.
Además de todo esto, son muchas figuras relevantes las que aportan su granito de arena para enriquecer el relato. Desde artistas como las Damas Judi Dench o Helen Mirren, pasando por el ex primer ministro británico Gordon Brown a otros expertos en diversos campos tantos históricos como lingüísticos.
El documental goza de un carácter educativo y divulgativo. Las desventuras del bardo inglés están contadas de manera directa y muy clara, dándonos una mirada cercana a la época en la que vivió Shakespeare y las circunstancias en las que nacieron sus obras. Todas ellas son hijas de su tiempo, pero de igual manera, son actuales porque tratan sobre temas universales. El amor, el duelo, las rivalidades y la historia que se repite son algunos de esos temas inmortales.
Podríamos discutir sobre algunos aspectos de la vida del autor, ya que revisten polémica todavía hoy, como puede ser el hecho de abandonar a su familia para conseguir una posición social mejor, pero no es el objetivo de este artículo.
Si es cierto que el documental o, al menos, su edición para el mercado español tiene un par de limitaciones bastante graves. (No sé si cambiará respecto a la versión que pude ver en primicia.)
La primera es no poder seleccionar el idioma de la narración. El visionado tuve que verlo doblado de manera obligatoria, lo que desluce un poco el valor de los testimonios de los expertos, ya que la dramatización se realiza sin palabras.
El siguiente error me parece una torpeza enorme debido al asunto que nos trae aquí: recordemos que este documental está dedicado a la figura de Shakespeare y su aportación como autor. ¿Quién decidió que era buena idea dejar sin subtítulos los fragmentos que nos presentan sus textos?
Así es, las escenas cinematográficas que incluye el documental (y nos permiten disfrutar de la lírica de su obra) están sin un apoyo que nos ayude a comprenderlo. Incluso algunas aportaciones, como la de Adrian Lester, hablando sobre Othello, no están dobladas para entender su posición. A todas luces, un descuido imperdonable.
Para no extenderme más, como persona ligada al mundo del teatro, todo acercamiento a la figura de Shakespeare es de agradecer, siempre que el material esté bien cuidado, claro está. Este es un documental interesante y que sirve como buena introducción a la figura del autor inglés. Se agradece el esfuerzo de crear materiales interesantes para entender (y hacer) la cultura lo más accesible posible.
Síguenos en Google News o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Actor y director teatral con veinte años de experiencia a bordo de la compañía Teatro Baypass, que él mismo fundó. Miembro de la organización de la Feria del libro de Parla y técnico de cabecera en Estelar Media. Lee libros y cómics con la misma pasión que disfruta de un concierto o de una buena sesión de cine. ISNI 0000 0005 1808 8693