3 comentarios en «Independence Day: Resurgence Emmerich contraataca y vence de nuevo»

  1. Tercer acto sorprendente? Qué sorpresa había ahí?

    «»»SPOILERS»»» (nótese el abuso de comillas)

    ¿Es una sorpresa que cuando el guardaespaldas del ex-presidente se lleva a su hija aparte es para que éste se suba al avión? ¿Es una sorpresa que cuando la reina alien se supone muerta no lo esté? ¿Te sorprendió que la reina alcanzase la pokéball pero no pudiese destruirla? ¿Una sorpresa que le disparen por la espalda? ¿O quizá te sorprendió con todo acabado, cuando la hija del presi apunta a una nave alienígena quien sale de ahí es su novio guapo? Como no sea sorprendente el que preparen una tercera parte después de esta basura…

    FIN DE «»»SPOILERS»»»

    1. ¡Hola!

      Es una sorpresa, en primer lugar, que exista una secuenciación a un tercer acto (un acto C’) dentro de un producto de peso como parecía presentarse IDR. El contenido y su desarrollo, como bien indicas, no sorprenden – es una amalgama de clichés bien escogidos lo que lo convierte en ‘basura’, pero ‘basura de calidad’.

      Tal y como comentaba, durante esta pasada década han ido apareciendo poco a poco los denominados ‘reboot-secuela’. IDR se presentaba como tal: una simple continuación lógica a un conflicto iniciado en un largometraje anterior, y creo que aunque cabía en la batidora el hecho de que se convirtiera en una primera parte de una nueva saga, la crítica en general, algunos espectadores, y yo en particular no esperábamos que finalmente Emmerich fuera a empezar esta aventura que tantos años ha predicho que haría.

      La expansión de un universo en base a un argumento simple y que ahora abarca una historia de tres partes (sin contar ID4) en ce prima dentro de una película que no se presentaba como tal es lo que sorprende pues, no el contenido argumental.

      Por lo tanto, no es que sorprendiera el tercer acto, ni su contenido – sorprende la existencia de este sub-acto dentro del tercero que va más allá de lo que RE prometía.

      Por otro lado, creo que es importante que se dé la oportunidad de expandir un universo cinematográfico propio como no existe desde mediados de los ’80. Durante las últimas tres décadas tan sólo han existido sagas en base a contenido ya creado, fueran simples remakes o reboots, adaptaciones de novelas, cómics o incluso poemas y canciones.

      INDEPENDENCE DAY, así como muchos de los blockbusters posteriores, nacen de la concepción del cine como entretenimiento en estado puro, con una leve técnica de docencia moral si me apuras: fábulas para adultos que entretengan pero no vayan vacías de contenido. Siendo este el objetivo del metraje, sobre todo siendo cual es el mensaje de ID4, y sobre todo el re-lanzamiento de ese mensaje en IDR en un momento histórico como el que vivimos, me parece fantástico.

      Aunque es cierto que IDR no funciona tan bien en pantalla como ID4 (hace ya casi veinte años que los largos de su calaña desparecieron, y eso ya lo demostró Indi Jones con su calavera de cristal), quizá sea este el momento para que vuelva el cine de palomitas con conciencia, que no se quede ahí por su calidad ni profundidad, sino por aquello que pretende hacer sentir.

      ¡Espero que esta aclaración haya servido de algo! 🙂

      Un saludo.

  2. Independence Day fue un peliculón. Cualquier comparación de Contraataque con su antecesora es un insulto a ésta. El guión lo firman cinco personas, entre ellas el director de la cinta Roland Emmerich. No sé si por eso las distintas partes de la película están inconexas o si decidieron que los personajes fuesen totalmente planos para evitar posibles discusiones por la personalidad de los mismos. Tal vez decidieron que fuese completamente predecible y así no podían hacer spoilers unos a otros mientras escribían. Quizá un guionista escribía chistes genéricos y otro los metía en escenas al azar… Luego está el tema de la reina alien y la mente enjambre, algo novedoso en esta saga pero repetido hasta la saciedad en otras. Estoy seguro que mi sobrino de diez años hubiese escrito algo mejor.

    Hay bastantes sagas cinematográficas creadas después de los 80 y no basadas en otros formatos: Matrix, American Pie, Fast & Furious, Scary Movie, Riddick, Los mercenarios, Piratas del Caribe (vale que se basa en una atracción de Disneyland, pero casi no cuenta) Toy Story, Saw, Shrek, Underworld, Torrente… cualquiera de ellas con más calidad que ésta película. Incluso la película de Warcraft, que cuenta una historia de sobra conocida para los que somos (o hemos sido) jugadores presenta más sorpresas en los diálogos o incluso en la trama.

    Y si encima te encuentras con cosas como ésta, pues ya es para llorar: La nave invasora es inmensa pues llega desde Londres a Florida, ocupando todo el Atlántico. Aquí el primer fallo gordo científicamente hablando de la película (si obviamos las explosiones con sonido en ausencia de atmósfera, como sucede en todas) y es que debido a la curvatura de nuestro planeta, la nave debería ser cóncava, pero mientras va por el espacio vemos que no es así. Por tanto, sí, podemos deducir que según esta película, la Tierra es plana.

    Creo que puedo afirmar que es la peor película que he visto en el cine en mi vida…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *