Akira Toriyama, creador de Dragon Ball.
Esta semana se ha cumplido un año desde la desaparición de Akira Toriyama, probablemente uno de los mangakas más reconocidos del mundo. Su obra ha llegado a todos los rincones del mundo, y probablemente su creación más famosa sea Dragon Ball.
Una vida dedicada al manga
Nacido en Nagoya en 1955, entró a la Escuela Superior Industrial de Aichi en 1974 para estudiar diseño gráfico. Empezó a trabajar en una agencia publicitaria de su ciudad natal. En 1978 se presentó a un concurso de manga para aficionados organizado por la famosa revista Weekly Shonen Magazine. Aunque no ganó, intentó presentar su obra a la revista Weekly Shonen Jump, donde llamó la atención del editor Kazuhiko Torishima.
Su primera obra para la revista fue Wonder Island, una obra que puso los cimientos de las futuras obras de Toriyama, con un humor muy absurdo, aunque no tuvo mucha popularidad entre el público, como tampoco la tuvo la segunda parte que se publicó el mismo año.
Tras varias creaciones de más o menos popularidad, en 1979 publicó Tomato the Cutesy Gumshoe, un número único que explica la historia de una policia novata llamada Akai Tomato. La obra tuvo un cierto éxito, lo que animó a Toriyama a seguir dibujando después de un tiempo de incertidumbre. Un año después, publicó Doctor Slump, su obra más popular hasta ese momento y cuya publicación duró cuatro años.
Antes de Dragon Ball, a sugerencia de su editor, Toriyama publicó Dragon Boy, cuyo protagonista Tangtong vive una aventura llena de humor absurdo y acción en la que escolta a una princesa en su viaje de vuelta a su hogar. Una historia totalmente predecesora a las aventuras de Goku que también adaptaba la famosa obra literaria china Viaje al Oeste. Durante la publicación de Dragon Ball, también tuvo tiempo para trabajar en otras obras menores como Mr. Ho, The Elder y Karamaru and the Perfect Day, y tras terminar con la saga del dragón, publicó Sand Land, una historia sobre un mundo desértico en el que un soldado va en busca del lago fantasma acompañado de varias criaturas.
Videojuegos e influencias
En 1986 se involucró en los diseños de un videojuego RPG: Dragon Quest. Diseños que también se plasmaron en la serie Dragon Quest: las aventuras de Fly de 1989, que se adaptó a anime en 1991 (y quedó inconcluso por problemas de presupuesto). También trabajó en los diseños de otro RPG: Chrono Trigger, de 1995, y Blue Dragon, de 2006. Este último también vio a sus personajes adaptados a serie de animación un año después.
La obra de Toriyama contiene muchas y obvias influencias orientales. En sus numerosas publicaciones podemos ver homenajes a las películas de Kaijus (monstruos gigantes), sobre todo de Godzilla y Gamera, así como de las series de Kyodai Heroes (héroes gigantes) como Ultraman. Dragon Ball está además muy influenciada por su afición al cine de artes marciales de Jackie Chan, especialmente de Operación Dragón (1973) y El mono borracho en el ojo del tigre (1978).
Además de ello, encontramos pequeños guiños y homenajes a franquicias más occidentales, de las que Toriyama era muy fan. Podemos encontrar en sus obras a personajes parecidos a Harry el sucio (Magnum del 44 en ristre incluida), naves especiales parecidas a la Nostromo de Alien y criaturas xenofórmicas, el octavo pasajero o a X-Wing de Star Wars, cascos de soldado imperial y de Darth Vader e incluso personajes con las orejas puntiagudas, muy inteligentes y lógicos al estilo de la raza de los vulcanianos de Star Trek.
El pájaro robot que voló alto
La obra de Toriyama, en especial Dragon Ball, cruza fronteras y rompe barreras lingüísticas. Millones de personas citan esta obra como su serie de la infancia y adolescencia. Se han escrito decenas de libros y creado otros tantos documentales sobre el fenómeno de la serie. Un legado que perdurará durante décadas y que, por supuesto, seguirá adelante con nuevas encarnaciones.
Síguenos en Google News o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Crítico de cine de largo recorrido, además de amante del terror clásico y el mundo de LEGO. Es profesor Pokémon y ha sido juez del juego de cartas de la franquicia en torneos oficiales a lo largo y ancho del mundo. Es graduado en traducción y ha sido el intérprete de nombres como Julian Glover y Paul Blake, General Veers y Greedo de Star Wars. ISNI 0000 0005 1808 8642