Cartel de The Sleeper: el Caravaggio Perdido. Créditos: Elástica Films.
Hay artistas que cambian para siempre el paradigma del arte. Artistas cuyo nombre significa genialidad sin medida. Hablemos de The Sleeper: el Caravaggio perdido.
La sola mención a Caravaggio ya hace resonar emociones y sensaciones dentro de uno mismo. Un pintor inolvidable dentro de una leyenda que suma misterio a su figura.
Somos pocas personas en la sala. El género documental aún no mueve un gran número de personas, pero hay algunas que nos mantenemos fieles. Además, la película presenta interés no sólo por el tema a tratar, si no por quién está detrás de la cámara: Álvaro Longoria. Este director da seguridad a la hora de sentarse a disfrutar del material, ya que lleva años dedicado a este género, incluso siendo galardonado con el premio Goya en 2013.
Una vez entramos en la película, reconozco haber sido traicionado por mi propia expectativa. Pensaba que la cinta tomaría unos derroteros que no fueron realmente así: donde yo pensaba que se dedicaría tiempo a ver cómo el cuadro es descubierto y, posteriormente, sometido a un genial trabajo de restauración, encuentro que la cinta no dedica tanto tiempo a la restauración del cuadro si no a ver la incidencia de este en el mercado del arte y ver cómo cambia su valor dentro del mismo.
Caravaggio como valor mercantil
El documental nos habla del imprevisto descubrimiento de una de sus obras perdidas: un Ecce Homo de principios del siglo XVII, y cómo este llega a los ojos del público general. No es un documental sobre la magia del arte pictórico, es una obra que habla de la especulación del mercado del arte y la gran influencia que tiene.
Es innegable lo importante que es el mercado del arte a la hora de mover dinero en nuestros días, pero el caso de esta pieza fue (y sigue siendo) extremadamente sonado: de ser parte de un catálogo en una casa de subastas por 1.500 euros, a ofrecerse cifras aproximadas de 300 millones de euros por él. Una auténtica locura.
El documental es muy directo en lo que pretende dentro de su duración, que no alcanza los 90 minutos. En ese tiempo hay espacio suficiente a poner en contexto al espectador sobre lo que necesita saber: quién es Caravaggio, algunas líneas de su arte, cómo aparece el cuadro y todo el proceso que sigue hasta su presentación en público.
Es cierto que el documental, a pesar de contar con un carácter objetivo, también tiene un halo de parcialidad bastante notable. En el caso concreto de The Sleeper: el Caravaggio perdido, son «los vencedores» de la adquisición los que narran dicho viaje. Si algo tenemos claro es que son los vencedores quienes cuentan la historia, pero lo hacen desde su punto de vista, que no siempre tiene que ser el acertado…
Ha habido momentos en los que reconozco que las imágenes o declaraciones me han estremecido, pero debo achacarlo a mi formación como estudiante de historia del arte. Supongo que el resto de los espectadores no estaban en mi tesitura.
Me gustaría destacar el inicio de la cinta: una vez la imagen del famoso cuadro aparece, arranca una maquinaria tremendamente precisa que mueve a todos los anticuarios o entendidos del arte a hacerse con la pieza. Para dicha misión, las cantidades que se ponen sobre la mesa son, en mi opinión, indecentes.
Podría mencionar otros muchos momentos de la cinta, pero no quiero privar a nadie de la experiencia de ver este trabajo y generar su propia opinión.
Tengo la sensación de que va a ser una pieza visual que va a generar bastante polarización. Esta no vendrá por la calidad de la obra o de su autor, sea o no el propio Caravaggio (certeza que nunca se podrá confirmar por completo), si no por las formas de hacerse con el cuadro, como tratar su posesión y, a pesar de ser repetitivo, la mercantilización de este.
No puedo negar que es la pieza clave de la cinta y, personalmente, me genera una controversia enorme ya que para mí cualquier expresión del arte debería ser accesible para todos por igual.
Que esta pieza visual me haya generado tantas líneas de pensamiento sólo confirma lo que intuyo desde que salí del pase: tengo que recomendar su visionado. Se trata de un acercamiento directo al mercado del arte, una introducción a la figura y obra de Caravaggio, y una interesante visual que poder disfrutar para salir del confort de la ficción e introducir un poco de conocimiento, cultura y arte a nuestra vida.
Síguenos en Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Actor y director teatral con veinte años de experiencia a bordo de la compañía Teatro Baypass, que él mismo fundó. Miembro de la organización de la Feria del libro de Parla y técnico de cabecera en Estelar Media. Lee libros y cómics con la misma pasión que disfruta de un concierto o de una buena sesión de cine. ISNI 0000 0005 1808 8693