Frank y su cuidador en 'Un amigo para Frank'. Créditos: Park Pictures
El estreno de Robot Salvaje en nuestro país la semana pasada ha traído el regreso de una historia protagonizada por un autómata. Y más concretamente, por un protagonista gentil, inocentón y bonachón.
Orígenes
El término robot apareció por primera vez en la actual República Checa como parte del nombre de una obra teatral llamada Robots Universales Rossum (Rossumovi univerzální roboti en idioma original) escrita por Karel Čapek en 1920 y estrenada en 1921. La palabra se podría traducir como trabajo o labor y también de forma figurada como «trabajo duro”.
De esta misma obra se extrae, por cierto, tanto el nombre del protagonista de Robot Salvaje (Rozzum 7134) como la empresa fabricante del modelo (Universal Dynamics). Sin duda, un pequeño huevo de pascua-homenaje al nacimiento del concepto.
En lo que respecta al séptimo arte, la primera aparición del concepto se remonta a 1927 con Metrópolis, dirigida por Fritz Lang donde se presenta al robot conocido popularmente (y erróneamente) como Maria, y nombrado en los créditos de la película como El robot. Este personaje ha sido referenciado múltiples veces en diferentes medios audiovisuales y su reconocible apariencia se ha convertido en un icono de la ciencia ficción y la fantasía cinematográficas.
De Pixar a Warner
Igual como Roz se ve obligado a cambiar su programación para adaptarse a la realidad más allá de sus circuitos, otros robots de la gran pantalla han visto comprometida su inocente rutina. Aquí podemos hablar, por ejemplo, del pequeño Wall-E, de la película homónima. El único habitante de una Tierra totalmente consumida por la contaminación cuya rutina de limpieza cambia radicalmente el día que recibe la visita de un robot más moderno llamado EVA, del que se enamora.
Un par de décadas antes, un rayo cayó encima de una unidad S.A.I.N.T. del ejército de los Estados Unidos borrando su programación militar original y convirtiendo al robot número 5 en Johnny 5, el protagonista del film Cortocircuito de 1986. Johnny es un personaje muy curioso a quien le encanta aprender y no tiene ningún deseo de matar. Adquiere consciencia propia durante su viaje de descubrimiento y aprende los conceptos de la vida y la muerte.
Desde el espacio exterior nos llegó a finales del siglo XX la visita de un enorme autómata conocido como El gigante de hierro, una historia de amistad y cariño entre un niño y un robot extraterrestre en plena Guerra Fría. No sabemos cuáles eran las intenciones de este ser al llegar a nuestro planeta, ya que sufre de amnesia, pero sus acciones nos hacen empatizar y encariñarnos con él.
Autómatas en el siglo XXI
Ya entrados en el siglo XXI el tropo del robot gentil ha seguido apareciendo en largometrajes varios. En 2014 Disney hizo su versión basada en un personaje de Marvel. Baymax, protagonista de Big Hero 6, es un robot cuidador que se encarga del joven Hiro tras el fallecimiento de su hermano y creador del primero. Poco a poco ambos irán creando una amistad en la que Hiro verá a su hermano reflejado en el robot.
Siguiendo con los autómatas cuidadores, debemos mencionar al mejor amigo de Frank en el crepúsculo de su vida en Un amigo para Frank (2012). Dirigida por Jake Schreier y protagonizada por Frank Langella, este último interpreta a un ladrón retirado que padece demencia al que su hijo le regala un robot para cuidarle y hacerle las tareas. Al principio Frank se mostrará hostil hacia el nuevo habitante hasta que descubre que está programado para hacer todo lo que él quiera, y lo aprovechará para volver a delinquir.
No podemos cerrar este artículo sin hacer mención a un reciente autómata que tras su activación descubre lo que es la verdadera amistad. Hablamos de Robot y su amigo Dog, protagonistas de Robot Dreams, una película que, sin ningún diálogo, nos llega al corazón con su entrañable historia.
Únete a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Súmate pinchando aquí!
Crítico de cine de largo recorrido, además de amante del terror clásico y el mundo de LEGO. Es profesor Pokémon y ha sido juez del juego de cartas de la franquicia en torneos oficiales a lo largo y ancho del mundo. Es graduado en traducción y ha sido el intérprete de nombres como Julian Glover y Paul Blake, General Veers y Greedo de Star Wars. ISNI 0000 0005 1808 8642