Portada de Superman: La era espacial escrito por Mark Russell. Créditos: Panini/DC
Mark Russell es un guionista de cómics que lleva en activo desde 2015 cuando publicó con DC Comics Prez, revisión del clásico de los años setenta del siglo XX. A partir de ese momento el medio ya no le dejaría marchar y con el pasar del tiempo ha firmado lecturas aplaudidas, aclamadas y premiadas.
Charlamos con él de su trabajo en Los Picapiedra y también de otro icono de Hanna-Barbera, el León Melquíades. Además de su personal visión de Superman y Batman en La era espacial y La era oscura en los que trabaja junto a Michael y Laura Allred.
Sin más dilación, pasamos a la entrevista.
Entrevista con Mark Russell, parte 1
Vamos hasta el principio, ¿cuándo te enamoraste de los cómics?
Creo que fue en los años 90 cuando me di cuenta de que eran un medio tan genial como subversivo. Empecé a leer obras como Madman, Flaming Carrot, Sandman y Eightball y me convencieron de que se podían hacer cosas en este medio que no se podían hacer en televisión ni en cine. También de que se podía contar una historia que fuera igual de profunda que una novela.
¿Y cómo te iniciaste de forma profesional?
Como escritor no empecé hasta mucho más tarde, con el reboot de Prez de DC en 2015. Nunca me imaginé escribiendo cómics, pero en cuanto tuve la oportunidad descubrí que se alineaba con mi mente y con mi forma de visualizar las escenas mucho mejor que la prosa que había estado haciendo hasta ese momento. Y, de alguna manera, me las he apañado para seguir por aquí.
En tus recientes obras, La era espacial y La era oscura, trabajas con Batman y Superman, ¿alguna vez pensaste que esto iba a pasar?
En su día escribí un fanzine de Superman, un fanfiction, pero nunca se me ocurrió que algún día tendría la oportunidad de escribir un cómic sobre él. Me habría estallado la cabeza si en ese momento me lo hubieran dicho. Siempre me había visto como alguien satírico así que escribir esos personajes con seriedad y pensar en la forma en que ellos se ven a sí mismos me ayudó mucho a crecer como escritor.

¿Cómo surgieron estas dos historias?
La idea original era escribir una serie de Superman que comenzara en 1965 y publicar un número por año hasta llegar a Crisis en Tierras Infinitas de 1985, pero el formato se descartó. Se decidió que solo escribiría tres entregas narrando la historia de Superman en ese universo que estaba condenado a la destrucción en 1985. Esa fue, en cierto modo, la guía del proyecto: ¿Qué significa ser el símbolo de esperanza del mundo cuando no la hay?
Al trabajar en ello me di cuenta de que estaba creando casi tantas tramas para Batman como para Superman. Así que un segundo cómic con la misma premisa, pero desde la perspectiva de Batman, parecía una extensión natural de lo que estaba haciendo.
¿Y la colaboración con Michael y Laura Allred?
Cuando aprobaron el cómic de Superman, Brittany Holzherr, mi editora, me pidió que hiciera una lista de artistas que me gustaría que lo dibujaran y me dijo que ella haría lo mismo. Mike Allred era el nombre que encabezaba ambas listas, así que se lo ofrecimos a él el primero y nos sorprendió mucho cuando dijo que sí.
Tu Superman y Batman son más humanos que superhéroes, ¿por qué esta elección?
Porque quería escribir los cómics desde su perspectiva, mostrarlos más según se ven ellos mismos que la forma en que los vemos nosotros. Incluso un dios tiene sentimientos e inseguridades, lo que sucede es que quizá no los vemos.

¿Nos gustan los héroes con pies de barro?
Creo que sus necesidades y vulnerabilidades los hacen más fuertes. De hecho, es probable que eso sea lo que los convierte en héroes. Es la única forma que ellos conocen de preocuparse, eso significa que cada vez que se colocan la capa se ponen en riesgo. Un ser todopoderoso, completamente invulnerable, sin debilidades ni sentimientos humanos, sería más como escribir sobre un volcán o una galaxia que sobre un héroe.
¿Por qué crees que estos dos personajes, a pesar del paso de las décadas, siguen gozando de tanta fama?
Creo que es debido a que durante largo tiempo han sido como ideas experimentales. ¿Cómo sería para alguien que se preocupara por nosotros tener poder? ¿Qué hay en la humanidad que vale la pena salvar?
Pienso que cobran especial relevancia cuando más necesitamos responder a esas preguntas. Razón por la cual el género de superhéroes se creó como respuesta al fascismo global en la década de 1930 y es por lo que está experimentando un resurgimiento en el siglo XXI.
Para una lectura más cómoda esta entrevista se ha divido en dos, aprovechando la diferenciación temática. En esta entrega hemos hablado sobre su visión de Superman y Batman y en la siguiente lo haremos de Los Picapiedra y el León Melquíades.
Síguenos en Instagram, Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!

Escritor y periodista de amplia trayectoria (AQUÍ, Cinemascomics, Infonegocios…), especializado en Cultura Pop aunque también ha escrito de temáticas muy distintas como política y el mundo de los negocios. Creador del personaje infantil Frost, perrito de aventuras descrito por RTVE como «Un nuevo héroe para los niños». ISNI 0000 0004 4335 5012



