Portada de Las alas de la crisálida. Créditos: Editorial Serendipia.
Hay sucesos históricos que, debido a su enorme magnitud y repercusión, centran toda la atención de una época. Sin embargo, dentro de esos sucesos, hay pequeñas historias que representan todo un mundo de cambio y significado, como la que se presenta en esta obra. Hablemos de Las alas de la crisálida.
Para quién haya paseado por mis artículos, sabe que tengo una especial debilidad por todo aquello que rodea a una de las épocas más oscuras de nuestra historia: la Guerra Civil. No puedo evitar sentirme atraído por todos los relatos que tienen como fondo este breve período histórico, ya sean reales o surjan de una ficción.
En el caso del cómic que analizaremos a continuación, se nos cuenta una historia dentro de la larga toma de la ciudad de Madrid por parte del ejército liderado por el futuro dictador Francisco Franco.
Es una obra que nace gracias a una campaña de mecenazgo por parte de la Editorial Serendipia. No es el único trabajo que han sacado adelante gracias al interés y la contribución del público interesado, resultando un ejemplo de editorial pequeña, pero que tiene muy presente el sentir de sus lectores.
Los artistas
Rafael Jiménez, es la persona encargada del guion de esta historia. El escritor cuenta con un amplio bagaje dentro del mundo de la viñeta, siendo el creador de la Asociación Carmona en Viñetas, que cuenta con su propia línea editorial con más de 50 títulos publicados.
Además, su trabajo está muy aferrado a la labor histórica dentro del cómic, publicando trabajos como Clara Campoamor, Imperio Argentina, El Ángel Rojo, ¡Masacre, masacre! (dentro de la Editorial Cascaborra), o Gustavo y sus leyendas I y II, y Manos Blancas (para la Editorial Serendipia).
A cargo de las ilustraciones encontramos a la artista sevillana MEIK (María Dolores Reyes Cuevas). Sus inicios como dibujante se remontan a una década atrás, dentro de la Editorial Al-Andalus. Su trabajo también ha podido verse en la Editorial Cascaborra (Clara Campoamor, La orden del hacha) o en la Editorial Carmona en Viñetas, donde coincidió con su compañero en este trabajo.
En esta obra, el lápiz de MEIK presenta una delicadeza y una realidad impresionante. Podemos reconocer cada lugar de Madrid mientras vemos las consecuencias de los ataques sobre la ciudad. Pero no sólo es una cuestión de enmarcar la geografía, sino que los personajes y sus expresiones nos cuentan sus sentimientos sin ningún ápice de duda, ofreciendo un trabajo increíble y absorbente en cada una de las viñetas.
¿De qué trata Las alas de la crisálida?
Ese es uno de los puntos más fuertes de esta obra: no cuenta con una temática simple. Cada lectura que hacemos de la historia, nos hace descubrir una nueva capa dentro del relato, ampliando nuestra mirada para ver la complejidad de algo que parecía “sencillo” en su origen.
La base del relato reside en ver como dos personas se descubren de una manera totalmente diferente una vez cambia su lugar en el mundo. Ambas empiezan la guerra como una burguesa y su criada para acabar como dos personas iguales con iguales inquietudes que desconocían tener.
Estas mujeres viven el conflicto encerradas dentro de cuatro paredes que, contrario a lo que podría suponer dentro del conflicto, para ellas son un refugio de libertad (no es casualidad en absoluto que una de las protagonistas tenga este nombre) donde pueden mostrarse como verdaderamente son.
Esto conduce a nuestras protagonistas a descubrir un amor puro y sincero. Un tipo de amor basado en la confianza mutua, en el cuidado, en la supervivencia y que nace desde la humildad. El conflicto que las rodea las pone en manos de quién consigue salvar no ya su vida, si no su alma.
Es muy evidente que estamos ante una historia de amor, pero los mimbres del relato van más allá de este romance. Otro de los argumentos que podemos encontrar en esta obra es la importancia de la herencia recibida y cómo esta no tiene que estar limitada a un simple patrimonio: somos herederos (y guardianes) de las historias que nos confía la gente que más amamos, algo que aquí queda demostrado en esa lectura de testamento protagonizada por una bandada de carroñeros buscando una tajada.
Una temática que enlaza con algo que ya he comentado en varios artículos dentro de este medio como es el hecho de sentirse ajeno dentro de una familia. Una palabra que se usa muy a la ligera y que nos hace encorsetarnos dentro de unas estructuras que no deberían limitarnos.
Un trabajo que además no esconde la crueldad de la que se hacía gala en aquella época. Es sabido como era el comportamiento de los vencedores de aquella guerra para con los vencidos y en este cómic se puede ver perfectamente. Una violencia que se convierte en un rasgo heredado y perpetuado a través de una serie de patrones ligados a una masculinidad tóxica que también se ve representada en este cómic. Una toxicidad que merece erradicarse por completo cuanto antes, pero no podemos contar con ello viendo cómo ha tratado la historia a quien ultrajaba la dignidad de los derrotados.
Por último, hay un asunto presente en esta historia que me parece vital cuando hablamos de este período histórico en particular: la importancia de la memoria histórica y lo que representa para dejar atrás una herencia de dolor. Leyendo esta obra, se puede ver como hay un intento de dar justicia a sucesos sufridos por personas que no van a poder verse reparadas ya. Una absoluta desazón, pero que se intenta poner fin por medio de asociaciones y particulares que saben que esta es, sin duda, la única vía de reparación para poder pasar página.
Conclusión
Creo que ha quedado bastante claro que esta obra me parece una adquisición maravillosa para nuestra biblioteca. Una historia compuesta de muchas capas y que gana en cada una de sus lecturas. Una obra que me parece un regalo perfecto para quien busque algo nuevo que leer. Pongo desde ya la mirada en la Editorial Serendipia deseando encontrar nuevas obras con las que disfrutar.
Síguenos en Instagram, Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Actor y director teatral con veinte años de experiencia a bordo de la compañía Teatro Baypass, que él mismo fundó. Miembro de la organización de la Feria del libro de Parla y técnico de cabecera en Estelar Media. Lee libros y cómics con la misma pasión que disfruta de un concierto o de una buena sesión de cine. ISNI 0000 0005 1808 8693