Kim, autor de Nieve en los bolsillos. Créditos: docpastor.com - Amamos la Cultura Pop

Kim, autor de Nieve en los bolsillos. Créditos: docpastor.com - Amamos la Cultura Pop

Kim es uno de los grandes autores de El Jueves y toda una leyenda del cómic español. Primera parte de su entrevista.

Kim es uno de los autores más queridos y reverenciados de El Jueves. Ya estaba ahí cuando se fundó y su personaje de Martínez el facha es uno de los primeros en nacer, lo ha tratado por décadas pero en su obra hay mucho más. Un antes y un después fue su colaboración con Antonio Altarriba en El arte de volar y El ala rota, además de una novela gráfica basada en su propia vida titulada Nieve en los bolsillos.

El dibujante acudió a Zaragoza dentro del ciclo Marzo de cómic que organizan la Fundación Caja Rural de Aragón, junto a la tienda local Mil Cómics y GP Ediciones, estos últimos facilitaron que pudiéramos hacer la entrevista que leerás a continuación.

Debido a lo extenso de la misma se dividirá en dos partes, esta es la primera.

Entrevista a Kim, autor de Nieve en los bolsillos

Llevas más de medio siglo en activo, ¿cómo hace uno para mantenerse tanto tiempo? Y además siempre con una fuerte legión de seguidores.

Te mantienes tanto tiempo porque yo si no trabajo no como, es así de claro. El dibujante gana muy poco dinero en España, mucho menos que en Francia o que en otros países, lo que pasa que es una profesión que te gusta, ¿no?

Y disfrutas, gusta y disfrutas. Casi todos los que yo conozco, hay algunos que no, hay alguno que me dice “Yo ya estoy harto de dibujar”, pero yo por ejemplo me lo paso bien dibujando y montando una novela gráfica. Cuando acabo una empiezo a buscar otro proyecto, o adaptar una novela o escribir yo un guion. Ahora estoy acabando una, la termino este mes… bueno, este mes…

Sí, nunca sabes bien cuando terminas. Has comentado que en España el autor cobra poco y cobra menos que en otros países, ¿tú a qué achacas esto?

Bueno, creo que lo de siempre, ¿no? Somos un país bonito, cachondo, donde se vive mejor, posiblemente, de Europa. Se vive mejor, entre paréntesis, siempre que tengas lo suficiente para vivir, ¿no? Si estás pasando hambre… Pero yo creo que España es… vaya, he corrido bastante mundo y yo me quedaría a vivir aquí.

Entonces, sí, se paga poco. Si vendes a Francia un libro, pues claro, entonces se multiplica el dinero porque en Francia se vende mucho más que aquí. Hay mucho más, aquí hay mucha gente pero en Francia hay mucho más del doble, creo yo. Hacen tiradas enormes y lo venden.

¿Y crees que llegaremos alguna vez a estar a un nivel de público como tiene Francia? Vas al festival del cómic de Angoulême, tú has estado varias veces además, y es una locura.

Sí, yo creo que puede ser. Creo que sí.

¿Y qué haría falta para hacer ese clic? Porque aquí todavía parece que se considera como algo menor y tenemos obras como la tuya Nieve en los bolsillos, por ejemplo, pero todavía no hay ese clic de que un público general se lance a ello.

No, no.

¿Qué haría falta?

La gente del cómic no lo considera pero mucha gente lo sigue considerando un arte menor, que ahora, claro, a la gente le importa una mierda. Ellos se encuentran bien haciendo cómic y se lo pasan bien. Ahora está lleno de chicas haciendo cómic y es fantástico porque hacen sus guiones. Antes un cómic de estos que se hacen ahora que te cuentas la historia de la abuela, seguramente le hubieran dicho, “Oye, niña, ¿a quién va a interesar la historia de tu abuela?” y ahora interesa.

A nosotros igual, nos pasa igual. Según qué tema hubieras cogido no te lo hubiera publicado nadie. Por ejemplo, este de Alemania (se refiere a Nieve en los bolsillos), este libro yo dudo que hace 20 años me lo hubieran publicado. Igual hubieran dicho, “Sí, está muy bien, pero bueno no salen marcianos, no sale ninguna guerra”, ¿sabes?

Ha habido un cambio muy fuerte y lo ha dado la novela gráfica, que al principio todo el mundo se reía, ¿no? Decían, “¿Qué? ¿Una novela gráfica qué es esto? Pues un cómic largo”. Pero no, resulta que detrás de la novela gráfica mucha gente ha contado sus neuras. Gente joven que empieza a dibujar y que no tiene miedo de sacar sus neuras al papel, bueno, al ordenador, ahora estos trabajan con ordenador. Esto ha sido una sorpresa porque la gente ha empezado a comprar este tipo de libro y la gente que lo lee es una gente que lee libros, digamos, novela. Pero bueno yo no soy un teórico del cómic.

Pero después de medio siglo de trabajar en ello…

Sí, yo es lo que creo.

Ejemplares de Nieve en los bolsillos y Martínez el facha. Créditos: docpastor.com - Amamos la Cultura Pop
Ejemplares de Nieve en los bolsillos y Martínez el facha. Créditos: docpastor.com – Amamos la Cultura Pop

Es verdad que hace años este tipo de historias más biográficas no habrían funcionado pero ahora sí lo hace, ¿qué ha cambiado?

Yo creo que la gente joven que ha tirado de la… Bueno, aún sigue habiendo dibujantes que siguen haciendo el cómic de ciencia ficción, del oeste, del western…

Como por ejemplo el Tex de Italia que se sigue publicando.

Y sigue funcionando. Por ejemplo el dibujante Bernet (se refiere a Jordi Bernet) sigue dibujando estas cosas para Estados Unidos, le encargan cosas de Italia, de Francia… Es un tío muy bueno pero no se ha metido en hacer una novela gráfica. Yo un día se lo dije, “Tú tienes que coger un guion cojonudo y hacerlo” “Huy no, esto no, a mí me gusta”. Bueno, porque es de otra época. Yo también soy de otra época pero he ido descubriendo todo esto después de El Jueves, ha sido un descubrimiento muy divertido, y que me ha aportado seguir trabajando. Y pasármelo bien, que es muy importante.

Ya que mentas El Jueves y tú has estado allí desde el principio. Es curioso que hay personas que leen la revista y no saben que leen cómic, lo consideran como algo diferente.

Te diré que a la gente del humor no le gusta el cómic.

Vale, a ver, esto hay que explicarlo.

En El jueves no había nadie, había poquísimos que les interesara el cómic.

Te refieres como lector, ¿no?

A mí me gustaba el cómic. Por ejemplo a Monteys (se refiere a Albert Monteys) también le gustaba el cómic. A veces hablábamos, “Oye, ¿has visto el libro este? Qué bueno es este cabrón americano”, pero el resto, “El cómic, una mierda el cómic”, Óscar, por ejemplo (se refiere a Óscar Nebreda) “Para subnormales”. Bueno, sí, en aquella época el cómic era tiros y sí, para gente que no lee.

Es muy curioso porque sí, había Pedro Vera por ejemplo, a él también le gustaba el cómic, sus personajes ya entran dentro del cómic, son cómicos pero ya no es el tipo de humor de este apolítico, que claro que el tío que hace un humor político se creía un periodista. Queda mucho mejor ser un dibujante de humor, quizá, dibujar en un periódico que no un comiquero. Bueno, ahora está cambiando todo esto, porque ahora los dibujantes del periódico ya casi no hay.

Pero bueno, yo creo que todo esto está cambiando y va muy bien. Y la gente que no lee cómic, pues es que no tienen ni puta idea de lo que pasa en el cómic. Algunos me cuentan que “Leí tu libro y me quedé alucinado, yo no sabía que un tebeo podía ser tan increíble porque cuentas cosas que no sé qué y tal”. El arte de volar por ejemplo, mucha gente mayor, pues los hijos han ido al padre y le han dicho, “Oye, léete esto.” “Ah, ¿qué dices? El tebeo a mí no me va.” “Bueno, tú empieza a leerlo y luego ya me dirás”.

O a la madre y darle El ala rota. Y bueno, entonces la madre llorando y diciendo, “Pero si es la historia de mi madre o mi historia. Yo también fui a servir, pero ¿cómo lo explicáis así? Qué fantástico qué increíble es esto”. A mí me lo contaba Antonio (se refiere a Antonio Altarriba) y es increíble que esta gente descubre el cómic cuando tienen 70 u 80 años.

En este punto te doy toda la razón. Yendo a eventos y estando detrás del stand vendiendo te encuentras con muchas personas que piensan que el tebeo es solo Mortadelo y Filemón, que no hay nada más y que todo es lo mismo. Es llamativo que en pleno 2025 con obras de todo tipo, grandes tiradas de algunos títulos, la figura de Paco Roca, películas y adaptaciones…

Sí, sigue habiendo público que no le interesa el cómic. Yo, por ejemplo, leí muchísimos cómics y de golpe dejé de leer. Y leo alguno, bueno, alguno que me da un amigo, ¿no? Y bueno, he leído de Antonio Altarriba, de Keko, de amigos, pero leo libros también.

Fin de la primera parte de la entrevista con Kim, autor de Nieve en los bolsillos.

Síguenos en Google News o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *