Ncuti Gatwa en Doctor Who. Créditos: BBC/Disney +
Doctor Who avanza en su periplo para llegar al que se huele será un final bastante movidito, aunque este último y quinto episodio titulado «The Story and Engine» da un poco de calma. Estamos ante una historia bastante concentrada en sí misma, muy independiente aunque no exenta de lazos con la trama principal y con el propio pasado de la serie. Y dado que esta es una producción sobre viajes en el tiempo quizá también con su futuro.
Antes de seguir un aviso: Si no has visto el episodio en concreto del que hablamos no sigas leyendo. Se darán detalles específicos de trama y personajes. Ahora, sigue adelante bajo tu propia voluntad.
El juego de los dioses en Doctor Who
La temporada anterior de Doctor Who que presentó a Ncuti Gatwa tuvo un tema de fondo muy presente que fue el panteón de los dioses, algo que hizo recuperar a antiguos villanos a los que hacía eones (de forma figurada y literal) a los que no se veía y puso las apuestas muy altas. En este quinto capítulo sigue adelante aunque quizá sea lo menos importante, aquí lo que mueve todo es la trama de los propios personajes, sus dudas, miedos y que, al final, todos somos humanos. Incluso el Doctor. Incluso los dioses.
Muchos rostros para una única entidad
En este episodio se honra y homenajea a la cultura africana desde un primer momento con los relatos que cobran vida, de forma real, a través de arte con el estilo de tal región. La trama, en parte, sucede allí y es por ello que es importante que en la misma se mencione a Anansi. Deidad africana que suele representarse como una araña, lo que entronca de forma directa con el argumento y el desarrollo del mismo.
La figura de Anansi muchas veces se entremezcla con la del embaucador, con la de ese espíritu que rompe las normas y que puede ser igual de travieso que peligroso, además de ser capaz de cambiar de forma, y por ello tampoco es casual que haga aparición, o mención, Loki. Aunque estos no son los únicos y otros tantos seres, sean deidades o no, podrían vincularse a esta idea como es el caso del pícaro Puck de El sueño de una noche de verano.
Robando el fuego
Conviene recordar que en todas, pero todas, las mitologías hay seres humanos que se sublevan contra sus dioses por uno u otro motivo o que siendo humanos ascienden para convertirse en algo muy diferente. Desde Prometeo, que robó el fuego, pasando por Enoc, que se convirtió en Metatron, y según los clásicos de Walt Disney es el caso de Hércules, aunque no así en el relato griego en el que se basa. Este mismo hecho, el de un humano que lucha contra los dioses, aparece en el villano de este episodio, The Barber, pero más que nada lo que es es una persona que sufre y quiere lo que considera su justa venganza.
El pasado y quizá el futuro (Reminiscencias)
La vida del Doctor es muy compleja y no resulta siempre fácil de seguir, que se lo digan a River Song y su diario, por ello en ocasiones hay vistazos de su pasado que quizá tengan relevancia en su futuro. Aquí hace aparición la Fugitive Doctor de una manera muy fugaz pero que deja claro que sí, que esta encarnación es sin lugar a dudas canónica y plantea el porqué de su cameo.
¿Qué tiene Russell T Davies en mente? ¿Quizá es que Mrs. Flood sea una enemiga de esta versión del Doctor de la que apenas sabemos nada? Y sí, sale aunque sea de manera muy fugaz pero sigue presente (mi pareja teoriza que quizá tenga relación con el Diluvio Universal por su nombre. Encajaría con el hecho de los dioses, además que un gran diluvio está presente en diversas mitologías).
Ecos del pasado
Lo que sí sabemos es que Doctor Who suele tener reminiscencias a sí misma. En este caso hay varios puntos que unen «The Story and the Engine» con «The Rings of Akhaten» por ese ser que se alimenta de historias y recuerdos, además de con «The Beast Below» por ser la nave que viaja encima de una enorme criatura (mecánica o biológica, ese es un matiz). Eso sin dejar de mentar los breves cameos de los diferentes rostros del protagonista que ahora encarna Ncuti Gatwa, una historia sin final como bien explican.
Y Spiderman
Por otro lado cuando se desvela con todo lujo de detalles la tela de araña y la máquina sobre la que se mueven, con duda sobre si esta es sintiente o no, hace pensar en un héroe de Marvel, en Spiderman. En concreto en la Red de la Vida de sus historias, gracias a esta están conectados todos los héroes arácnidos de su Spiderverso.
Dos puntos de relevancia
Por otro lado este episodio habla de dos puntos muy importantes: El primero el síndrome del impostor que tenemos muchos escritores y eso se refleja en el personaje de The Barber (sin relación aparente con el Timelord renegado). Más allá de su dolor y el motivo de este, lo que quiere es, y dicho por él, que se reconozca su trabajo, su esfuerzo y eso mismo nos sucede a todos los escritores en mayor o menor medida. Deseamos que nuestras historias, como Los versos de la magia: El hijo de la hechicera o En tierra de demonios, sean leídas, apreciadas y reconocidas.
El segundo punto de relevancia es la familia, ¿qué es la familia? Este es un tema del que se ha hablado de forma anterior en este medio (y de forma personal en Tik Tok) y que es capital en Doctor Who. El personaje, si bien tuvo una nieta, a la que hace mucho que no ha vuelto a ver, ha conformado su familia real con sus viajes, amigos, companions y un buen número de personas más de sus lazos de sangre como podemos comprobar en este episodio y desde sus inicios en los años 60. Y es que, seamos conscientes o no, esta producción lleva más de medio siglo rompiendo moldes.
Síguenos en Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Escritor y periodista de amplia trayectoria (AQUÍ, Cinemascomics, Infonegocios…), especializado en Cultura Pop aunque también ha escrito de temáticas muy distintas como política y el mundo de los negocios. Creador del personaje infantil Frost, perrito de aventuras descrito por RTVE como «Un nuevo héroe para los niños». ISNI 0000 0004 4335 5012