Fragmento de portada del tomo 21 de Creepy. Créditos: Planeta Cómic
Leer el tomo 21 de Creepy justo después del 7 me ha servido para darme cuenta de que la tónica habitual no fue siempre la misma, y la revista fue evolucionando a tenor de las modas imperantes, ya que la presencia del Tio Creepy como presentador de las historias aquí brilla por su ausencia, notándose también el cambio en el contexto de la revista.
Este tomo 21 recoge los números 99 al 103 de la cabecera original homónima, que vieron la luz a finales de la década de los años setenta, lo cual se nota en detalles que describiré en esta reseña. De entrada el correo de los lectores es sustituido por un artículo de opinión de Joe Brancatelli sobre la actualidad en aquel momento en el mundo del cómic. Asimismo los números se hacen temáticos, y si bien las historias incluidas son, siguiendo la línea habitual, independientes entre sí, la premisa sobre la que giran sí es más o menos similar en todas ellas.
Eso se nota en el número 99, el primero incluido en este tomo, centrado en apocalipsis, con historias de humor negro nuclear como Un antiguo juego o de ruidosos finales como ¡Chitón! Hay más en dicha entrega, porque Un ligero caso de ensañamiento parece tener ecos de la franquicia El planeta de los simios, y Llegará una gran oscuridad me hizo recordar al manga Hellstar Remina de Junji Ito. En la publicidad incluida se cita Encuentros en la tercera fase como estreno reciente, lo que sirve para situar de forma clara cuando vio la luz esta obra.
En agosto de 1978 se editó el número 100 de Creepy, que empieza con ¡El pozo en el centro de la Tierra! con una resolución que se podría haber aprovechado más. Recordando la época clásica ¡El profesor Duffer y el insuperable Myron Meek! es un hermoso relato de amor retrofuturista. También resulta digno de mención Fábula de la zorra. Se queda más bien en nada un relato como No hay nadie en casa. A todo color se presenta ¡El ganador se lo lleva todo! donde queda claro que hay que desconfiar de la “mosquita muerta”. El sabueso infernal vendría a ser la contrapartida negativa del Ángel de la Guarda.

Creepy 21, según la moda setentera
Susurro de ojos oscuros trata de una esfera alienígena que cambiará (para mal) la vida de tres personas, mientras que Todos ellos van a apagar las luces se centra en un apagón masivo que quizás no fuera imprevisto. Eso da paso al número 101 de la revista, de septiembre de 1978, donde de nuevo se nota (y mucho) la moda imperante por entonces de Tiburón, sus secuelas e incluso la novela en la que se basa, claras inspiradoras de los dos primeros relatos.
Y es que todo ese número está dedicado a terrores marinos, aunque admito que me sorprende el titulado Sendas alternativas jugando con Atlantis y la teoría mariposa. Del mismo número también destacaría en su clasicismo el de Las siete hermanas de los mares, y si ya la temática estaba con bichos marinos, el posterior número 102 es ya directamente monstruos hipertrofiados como el Yeti (Casi Shangril-la) u otros como una langosta (Pinzas asesinas) un mosquito (Presa propicia) o el león de Ojos nocturnos.
Como nota aclaratoria se incluyen tan solo tres historias del número 103, ya que en el índice inicial se indica que algunas de las historias de dicho número de Creepy se habían reeditado en volúmenes previos de esta recopilación. Supongo que debe ser así ya que el relato Gusano de biblioteca dibujado por Richard Corben me suena haberlo leído antes.
También es justo destacar ¡Sobre pequeñas zarpas de gato! por ser otro clásico relato con sorpresa final, donde quien buscaba la venganza sale algo escaldado. Podría tener cierto paralelismo con La cosa en el bosque encantado, donde el monstruo a batir sería la codicia y la resolución algo así como justicia divina.
Síguenos en Instagram, Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!

Crítico especializado en cine y cómic, aunque no tiene problema en lanzarse a leer libros y opinar sobre ellos, siempre de forma constructiva y con educación. Bien conocido en el mundo de la divulgación por su alias, El Chacal, y su blog El Blog del Chacal donde comparte sus reseñas y conocimientos. ISNI 0000 0005 2401 3399



