Cartel de Wilding. Créditos: Festival Films
En un par de días, el viernes 6 de junio de 2025, llega a Plataformas (Filmin, Movistar + y Prime Video) el documental Wilding, el regreso de la naturaleza. El mismo lleva como frase destacada por su distribuidora la siguiente: “Se arriesgaron a dejarlo todo en manos del poder de la naturaleza”. Y con eso se dice todo. Marca la línea de lo que se narrará y el cómo.
Es complicado explicar sin verlo, y sin testimonios, el cómo el matrimonio Tree (un apellido muy adecuado, en nuestro idioma sería árbol) tras heredar la enorme finca Knepp en vez de seguir la tradición familiar de granjeros emprenden otro camino. Dejar que la naturaleza siga su curso, no interferir, ser parte del proceso pero no los amos del mismo. El resultado es llamativo, enternecedor y deja muchas reflexiones.
¿De qué trata Wilding, el regreso de la naturaleza?
Según reza la información proporcionada por la distribuidora en nuestro país, Wilding, el regreso de la naturaleza, es “una historia inspiradora y esperanzadora, que nos muestra el camino para que la naturaleza vuelva a entrar en nuestras vidas. Cuenta la historia de una joven pareja, Isabella y Charlie Tree, que en los años 80 heredan Knepp, una finca abandonada de 400 años de antigüedad. Oponiéndose a la arraigada tradición, se arriesgan a dejar que la naturaleza decida el destino de su granja, con un ambicioso proyecto de recuperación de la naturaleza inspirado en el pensamiento de ecologistas europeos como Frans Vera. Es el inicio de un gran experimento que llegará a convertirse en uno de los más importantes de Europa.”
Un falso documental
A pesar de promoverse como documental este hecho tiene un pequeño truco y es que no lo es. Sí lo son todas las declaraciones que aparecen, encabezadas estas por Isabella Tree como narradora principal, pero no tanto las imágenes sobre lo sucedido. Estas han sido rodadas en la actualidad, algo que tampoco se ha pretendido disimular, para dar más fondo y forma a todo lo que se está narrando.
Esto no hace que el peso sea menor o que lo que se está contando no sea importante, nada de eso. Más bien sirve a un fin muy concreto que es lograr que el espectador viaje por el tiempo hasta el pasado de una forma más real, más palpable, ser así más fiel a la realidad de lo que se sería en el caso de dejarlo todo en la mente y la imaginación del público.
Lleno de reflexiones
Isabella Tree dirige la narración, y firma el guion, dado que ella es la autora del libro Asilvestrados, editado por los compañeros de Capitán Swing, pero la parte audiovisual queda en manos de David Allen que sabe salir del paso de una manera más que acertada. Lo que propone al espectador es un recorrido de retorno a la naturaleza, de mostrar que los sueños pueden cumplirse y que en más ocasiones de las que consideramos que sucede ir contracorriente es una más que buena opción.
En el momento en el que vivimos con los problemas que conlleva el cambio climático, los negacionistas del mismo a pesar de las innumerables pruebas científicas, los que se niegan a reciclar por estar el contenedor de turno en otra calle… hace que ver Wilding, el regreso de la naturaleza más que una opción deba ser una obligación. Quizá por el camino se aprenda algo y sirva para mejorar el mundo que dejaremos atrás o el que no dejaremos atrás ya que no existirá un mundo que dejar en herencia a las siguientes generaciones.
Síguenos en Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Escritor y periodista de amplia trayectoria (AQUÍ, Cinemascomics, Infonegocios…), especializado en Cultura Pop aunque también ha escrito de temáticas muy distintas como política y el mundo de los negocios. Creador del personaje infantil Frost, perrito de aventuras descrito por RTVE como «Un nuevo héroe para los niños». ISNI 0000 0004 4335 5012