Cartel promocional de la serie Ranma ½. Créditos. MAPPA.
Este fin de semana se estrenó la segunda temporada del remake de la popular serie de anime, Ranma ½, un chico en apariencia normal pero que oculta un oscuro secreto.
Sobre la autora
Detrás del personaje está el nombre de la mangaka Rumiko Takahashi, una de las mujeres más reconocidas del mundo del manga japonés. Nacida en 1957, desde el inicio mostró interés por el manga y en el instituto fundó un club de manga. Siempre quiso ser autora de cómic profesional, y con el tiempo le llegó su oportunidad.
En sus años universitarios se enroló en la escuela de manga Gekiga Sonjuku y en 1975 sacó sus primeros mangas autopublicados (conocidos en Japón como Doujinshi) como Bye-Bye Road y Star of Futile Dust. Tres años después, finalmente logró su sueño cuando publicó su primera obra para Shoen Sunday llamada Katte na Yatsura (Esos extraterrestres egoístas), una obra de número único que presenta al joven Kei, un humilde repartidor de periódicos que un día se ve secuestrado por una raza alienígena que quiere conquistar el mundo y quieren usar a Kei como arma implantándole una bomba.
Ese mismo año publicó su primera serie larga, que ganó fama tanto en Japón como internacionalmente: Urusei Yatsura (conocida en España como Lamu la pequeña extraterrestre), que cuenta la historia de Ataru Moroboshi, un estudiante de instituto mujeriego cuya afición es la de levantar las faldas de las estudiantes para verles las bragas, que es elegido para salvar el mundo de unos extraterrestres que quieren conquistarlo enfrentándose a la hija del rey de los invasores, Lamu, en un juego en el que debe lograr agarrarla de los cuernos en menos de diez días. Ataru le promete a su novia Shinobu que si gana se casará con ella. Finalmente, y el último día, Ataru consigue su objetivo y celebra anunciando a voces su compromiso. Lamu, al escuchar esto, cree que se refiere a ella y los alienígenas aceptan no conquistar el planeta si Ataru se casa con ella.
En 1981 Fuji TV emitió la serie de anime basada en el manga, de la que hace pocos años se hizo un remake. La serie contó con 191 episodios y fue animada por dos estudios diferentes a lo largo de su emisión.
Otros éxitos
Su siguiente gran serie fue Maison Ikkoku, de 1980 que cuenta la historia del joven Yusaku Godai, quien tras graduarse del instituto intenta acceder a la universidad. Vive en una residencia llamada Maison Ikkoku junto a otros residentes que se aprovechan de su buen corazón. El anime se emitió entre 1986 y 1988.
Takahashi también es la creadora de otra serie larga popular como es Inuyasha, publicada inmediatamente después de finalizar Ranma. Desde 2019 publica Mao, la historia de Nanoka Kiba, una estudiante que es transportada al Japón de principios del siglo XX y conoce a un viajero llamado Mao, con el que investigará una serie de misteriosos acontecimientos que se irán encontrando en su camino.
El chico-chica
Ranma es su tercera obra larga y de la que vamos a hablar con más extensión. Publicada entre 1987 y 1996, narra las aventuras del joven Ranma Saotome, de 16 años, cuyo sueño es el de convertirse en un maestro de las artes marciales. Acompaña a su padre Genma por todo el mundo para entrenar y aprender de los mejores.
Tras un tiempo entrenando en China, regresan al Japón para quedarse en casa de la familia de Soun Tendo, un compañero de artes marciales de Genma viudo que vive con sus tres hijas (Kasumi, Nabiki y Akane) y lleva el dojo Tendo. Años atrás, Soun y Genma acordaron que sus respectivos hijos se casarían y llevarían el dojo. Akane es la elegida por tener la misma edad que Ranma.
Sin embargo, la relación entre Akane y Ranma es muy tensa y difícil desde el principio. Ambos son dos egos enormes que se niegan a aceptar sus sentimientos y les puede el orgullo. Aquí entra también en juego un secreto muy importante que es el pilar de la serie: Ranma se convierte en chica cuando es rociado con agua fría, una maldición que consiguió entrenando en los estanques de Jusenkyo en China. En cada uno de estos estanques, algo (un animal) o alguien se ahogó y la persona que caiga en ese estanque tendrá la maldición de convertirse en ese algo o alguien con el agua fría.
Roles de género
Ranma ½ es una comedia de enredos con mucha mala leche, con muchos equívocos que llevan a situaciones comprometidas para todos y cuyos hilos argumentales son las artes marciales, los intentos tanto de Ranma como del resto de personajes de deshacerse de sus respectivas maldiciones y la relación entre Ranma y Akane. Entre ellos también hay otros pretendientes, chicos y chicas, que lucharán para conseguir el corazón de la persona amada.
La maldición sobre Ranma, además de uno de los temas principales de la historia, explora los desafíos de los roles de género. Como hombre, tiene muchas trazas de lo que hoy conocemos como masculinidad tóxica, menospreciando a sus rivales por ser mujeres, fanfarrón de su fuerza y muy orgulloso de ser un hombre; pero a la vez, cuando se convierte en mujer, aprovecha la situación para hacer cosas que, en la época en la que se publicó la serie, se consideraban exclusivamente femeninas. Y además, se encuentra en situaciones incómodas con otros hombres. Como chica, es víctima de acoso y de ser relegada a estereotipos femeninos y a la vez también es culpable de caer esos estereotipos femeninos y de ser machista.
Como en la mayoría de trabajos de Takahashi, la obra presenta un personaje femenino fuerte y temible, pero a la vez dulce. Como lo fue Lamu, Akane es ese personaje. También contiene personajes pervertidos (masculinos, mayoritariamente) que reciben castigo por su mal comportamiento.
Ranma completo
El remake de la serie se estrenó en Netflix el año pasado, y este fin de semana se estrenó su segunda temporada. Un remake que rejuvenece la historia sin perder el humor que la hizo popular. Tanto si sois fans de Ranma como si es la primera vez que oís hablar de ello, os recomiendo que le echéis un vistazo. Merece la pena.
Síguenos en Instagram, Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Crítico de cine de largo recorrido, además de amante del terror clásico y el mundo de LEGO. Es profesor Pokémon y ha sido juez del juego de cartas de la franquicia en torneos oficiales a lo largo y ancho del mundo. Es graduado en traducción y ha sido el intérprete de nombres como Julian Glover y Paul Blake, General Veers y Greedo de Star Wars. ISNI 0000 0005 1808 8642