
Portada de Okinawa. Créditos: Norma Editorial.
Generalmente, dicen que la historia está escrita por los vencedores. Esto es algo que hemos leído una y mil veces tras un conflicto armado como la Segunda Guerra Mundial. Aquí predominan las historias sucedidas en el frente europeo, pero hoy es el frente asiático quien protagoniza este artículo. Hablemos de Okinawa.
Mucha gente olvida la importancia de la implicación japonesa para el desarrollo de la contienda armada que partió en dos todo el mundo conocido. Fue decisiva la entrada de Tokio en el (ya existente) Eje Berlín-Roma para elevar el nivel de la confrontación y provocar la inclusión de los Estados Unidos de América a la guerra.
Tenemos diferentes obras y producciones que se centran en la importancia de este hecho, como puede ser la película Cartas desde Iwo Jima, dirigida por Clint Eastwood, o la novela (y posterior serie de televisión) escrita por Phillip K. Dick: El hombre en el castillo.
Susumu Higa, un autor hijo de supervivientes
La obra que vamos a analizar tiene una mirada diferente a las mencionadas anteriormente. El autor es Susumu Higa que, entre sus muchos logros, es ganador del Gran Premio de Artes Mediáticas de Japón en la categoría de manga y nominado al Premio Tezuka y al Premio FIBD Fauve d’Or al Mejor Álbum.
Los premios pueden ser un buen reconocimiento, pero la importancia de esta obra reside en que Higa es descendiente de personas que vivieron el conflicto en su piel: es hijo de supervivientes de la Batalla de Okinawa.
Dicha batalla fue uno de los conflictos más sangrientos de la Segunda Guerra Mundial, que se saldó con (aproximadamente) 120.000 víctimas. De estas, 100.000 fueron japonesas. Esto nos dice que no se trata sólo de una obra interesante, sino también un documento importante sobre un hecho no tan conocido dentro de la horrible guerra. Es un testimonio de primera mano sobre lo sucedido…
Originalmente, fue publicado en el año 2010 y es ahora cuando podemos hacernos con una obra decisiva. Es con este detalle con el que me quiero quedar, desconociendo los motivos del retraso en la publicación en nuestro país.
Okinawa, una obra con mucho que contarnos
La edición se compone de dos partes muy distintas entre sí. El primer manga lleva por título La espada de arena y se centra en el conflicto de Okinawa propiamente dicho. Mabui es el segundo manga, más centrado en el presente, con un ojo puesto en las bases estadounidenses que hoy día siguen presentes en la isla.
Que nadie piense que es una obra sencilla. Tenemos dos mangas compuestos por unas 250 páginas cada uno y centrados en las heroicidades de la gente común, que hicieron frente al silencio, la hambruna, la traición, la huida o la pena ante la pérdida de sus familiares en el conflicto.
Esta obra consigue incidir en la importancia de hablar y aprender de la historia a través de todos los medios posibles. La cultura y el arte contribuyen en esta misión pedagógica haciendo la historia accesible a todas las personas posibles.
Es destacable también como la segunda parte de la obra (Mabui) se centra no sólo en las consecuencias derivadas del conflicto si no de la importancia de la reparación espiritual tras un dolor emocional tan grande que lleva a transmitirse durante generaciones.
Si recurrimos al dialecto «okinawense», descubrimos que el término «Mabui» tiene como significado «alma». No me sorprende en absoluto lo acertado de la traducción, ya que, viendo acciones como la barbarie perpetrada por el estado genocida de Israel en la Franja de Gaza aún hoy, es normal sentir que el alma se rompe en pedazos tras semejante atrocidad.
Susumu Higa nos ofrece, a través de un dibujo sencillo pero efectivo y lleno de detalle, un carrusel de emociones por medio de unos personajes que recorren todo el abanico emocional existente, desde la risa al llanto pasando por el patetismo o la hilaridad.
Una edición completa, pero con errores
En cuanto a la edición que tenemos entre manos es un poco incómoda de manejar. Nos encontramos ante un tomo de más de 500 páginas que no nos permite coger una postura cómoda a la hora de poder disfrutar de la lectura. Hay que sumarle el hecho de que un error en la numeración del índice que aparece al inicio del tomo nos lleva a errores de paginación en las historias.
Son errores que pueden no resultar determinantes, pero tras haber pasado 15 años desde su publicación original, quizá se podría haber pensado algo mejor en estos elementos antes de lanzar la obra a nuestro mercado.
A pesar de estos últimos detalles, es una obra muy interesante para ahondar y abrir conocimientos en torno a un momento de la historia al que no se ha prestado una atención mayor. Es una lectura necesaria para aprender sobre ese momento y como se dieron (y se siguen dando) pasos adelante para la reparación espiritual ante un acto deshumanizador como el que sucedió. Quizá muchos mandatarios deberían leerlo para aprender algunas cosas.
Síguenos en Instagram, Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Actor y director teatral con veinte años de experiencia a bordo de la compañía Teatro Baypass, que él mismo fundó. Miembro de la organización de la Feria del libro de Parla y técnico de cabecera en Estelar Media. Lee libros y cómics con la misma pasión que disfruta de un concierto o de una buena sesión de cine. ISNI 0000 0005 1808 8693