
Portada de Marlene. Créditos: Planeta Cómic.
Hay figuras que traspasan la barrera de la mortalidad y se convierten en iconos legendarios cuya fama se deja notar durante generaciones, como pasa con la protagonista de esta novela. Hablemos de Marlene.
Planeta Cómic publicó hace bien poco la obra que vamos a comentar, dónde se nos narra la vida de una de las primeras actrices cinematográficas más relevantes, la cuál durante su existencia vivió situaciones que dan para más de un libro.
Los artífices de esta obra vienen del otro lado del Mar Mediterráneo, ya que ambos son nacidos en Italia. Hablamos de Alessandro Ferrari y Flavia Scuderi. Ambos artistas trabajan en la industria desde hace un par de décadas. Sus trabajos más frecuentes son para la división italiana de Walt Disney Company, donde se encargan de realizar las adaptaciones de las películas al cómic. Sus trabajos también incluyen otros universos como el de Star Wars o W.I.T.C.H. Con este trabajo dan un salto estratosférico más allá de todo lo que conocen, pero antes de analizar esta obra, es momento de realizar una pregunta importante.

¿Quién fue Marlene?
Marlene Dietrich (nacida María Magdalene Dietrich) fue una consagrada actriz que tuvo una carrera exitosa en dos épocas diferentes del cine: su época muda y el paso que se realizó al sonoro. Esto es muy importante, ya que muchos artistas del primero no pudieron adaptarse al cambio.
La actriz alemana fue contemporánea de la funesta época que comprendió la Segunda Guerra Mundial. Ella siempre se posicionó en contra del movimiento supremacista nazi, e incluso ayudó en numerosas ocasiones a recaudar fondos para ayudar a los judíos a salir de su país natal en lo que ella denominaba «la única cosa importante que he hecho».
Podríamos seguir enumerando detalles de la vida de esta intérprete, pero entonces no tendría sentido acercarse a este trabajo que comentamos. Un trabajo al que ambos artistas se acercaron con una implicación máxima incluso antes de que se lo pidieran.
Tal y cómo podemos leer, en una entrevista en las páginas finales del tomo, tanto el escritor (Ferrari) como la artista (Scuderi), ya estaban inmersos en la vida de la actriz antes de contactar entre ellos para el trabajo. Nos revelan el curioso hecho en el que la tesis que entregó Alessandro Ferrari tras su licenciatura era un estudio sobre Marlene Dietrich, que resultó la primera documentación consultada para esta obra.
De hecho, el trabajo de documentación (asunto que nunca deje dejar de valorarse en una obra) viene detallado en la obra, justo después de la entrevista a la que hemos hecho mención. En ese listado podemos encontrar la documentación escrita que se ha seguido para crear esta obra y un listado completo con toda la filmografía de Dietrich. No podemos negar que quién quiera ampliar su conocimiento tras la lectura, puede hacerlo sin problema.
La obra en sí misma
Esta novela que tenemos en las manos se articula en torno a cuatro capítulos concretos dentro de la vida de la actriz. Estos van de una extensión mayor a menor según avanzamos. Los dos primeros se presentan un poco más farragosos al mostrarnos varios saltos temporales, que nos hacen dudar sobre dónde estamos dentro de la línea temporal de la intérprete.
Cómo hemos comentado antes, hablamos de una vida muy difícil de condensar, debido a la gran cantidad de momentos y personajes que pasaron por ella. Esto hace que, en algunos momentos, la obra sea un catálogo de rostros conocidos y pequeños vistazos que sólo anuncian lo que está por venir o ha sucedido. Un esfuerzo titánico por completo.
Pero la necesidad de recorrer toda la línea temporal de la mejor manera posible me llevó a una pregunta importante: ¿Qué se busca contar en realidad? Afortunadamente, esta es una pregunta que tiene respuesta.
Encontramos a una persona que consiguió, por todos los medios, vivir su vida como quiso y ser la única y absoluta protagonista de su vida sin nadie que le hiciera sombra, por mucho que se tratase de su familia.
Es verdad que los autores prestan mucha atención a lo que su protagonista les susurra y ofrecen una larga mirada a la importancia de su papel durante la Segunda Guerra Mundial, aunque muchos de los momentos que vemos son meras dramatizaciones de hechos no contrastados fácilmente.
Si tengo que poner un pero a la novela, sería la escasa mirada que se presta al período de su vejez, que intuyo pudo ser tan interesante como el resto de su vida.
Una obra difícil de explicar, pero supongo que aún más difícil de concebir para ponerla ante nuestros ojos. Una oportunidad exquisita para abrir las puertas a una de las figuras que, todavía hoy, resultan fundamentales para la industria cinematográfica y como un auténtico icono de libertad cuando no solía ser lo habitual. ¿Mi recomendación? Primero leer la novela y luego dejarse caer por alguno de los trabajos de la actriz: un verdadero momento de calidad.
Síguenos en Instagram, Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Actor y director teatral con veinte años de experiencia a bordo de la compañía Teatro Baypass, que él mismo fundó. Miembro de la organización de la Feria del libro de Parla y técnico de cabecera en Estelar Media. Lee libros y cómics con la misma pasión que disfruta de un concierto o de una buena sesión de cine. ISNI 0000 0005 1808 8693



