Sara Jotabé en el Cómic Barcelona. Créditos: docpastor.com - Amamos la Cultura Pop
Sara Jotabé es una persona colorida, lo es en muchos sentidos del término. Es así en su vestimenta, siempre alegre y llamativa, también en su cabello que antes era azul y ahora rojo, pero más que nada lo es en su forma de ser, sus inquietudes y su pasión por aquello que hace: dibujar. A lo largo del tiempo ha publicado con editoriales como LetraBlanka (Diario de una vida de mierda), Panini (Quiero ser como tú) o la asociación Amanixer (Un día normal) y ha dejado su impronta en obras que son a la vez tiernas, personales y reflexivas.
Charlamos con ella sobre su trayectoria, sus comienzos, las distintas influencias que han marcado su vida y, por supuesto, su futuro.
«El cómic es de las disciplinas artísticas más completas» – Entrevista a Sara Jotabé
¿Cuándo cayó por primera vez un lápiz en tu mano?
No tengo memoria suficiente para recordar cuándo fue el momento exacto, ¡así que imagino que sería bien de pequeña! Mi madre siempre dice que mis primeros dibujos los hice con un palo en la arena del parque donde jugaba, por lo que entiendo que el lápiz vino inmediatamente después. En cuanto fui capaz de sostener uno en mi mano comencé a llenar libretas, folios (y alguna pared) de garabatos e historias.
Has probado diferentes disciplinas artísticas ¿Por qué te quedaste con el cómic?
Para mí, el cómic es de las disciplinas artísticas más completas. Tiene narrativa, tanto escrita como visual, tiene fotografía, dibujo, color… y a través de todo ello puede tener hasta olor o sonido. Te lleva a donde quieras tanto física como emocionalmente sin necesidad de moverte del sitio. Y, adicionalmente, es una herramienta increíblemente potente de comunicación y aprendizaje, por lo que no solo se queda en el plano artístico, sino que es transversal. Y todo ello en un formato accesible al gran público y fácil de encontrar y compartir tanto de forma física como digital. Adoro la pintura e inicialmente me encaminé por esa vertiente, también jugando mucho con el lenguaje de cómic, pero la flexibilidad y posibilidades comunicativas del noveno arte me cautivaron por completo.
Tienes más de 25.000 seguidores en Instagram. ¿Cómo se consigue eso?
¡Ojalá pudiera deciros que es cuestión de una receta mágica!, pero me temo que no la hay, o al menos, no la conozco. En mi caso es cuestión de muchos años de trabajo, constancia, organización y tremendo esfuerzo. Las redes sociales. pueden resultar desesperantes, pero son un buen escaparate de lo que hacemos, por lo que resulta interesante mantenerlas limpias y acordes con nosotros y nuestro discurso creativo. No obstante, muchas veces los números no cuadran con el tiempo y labor invertidos y pueden afectarnos de forma negativa como individuos, por lo que es interesante separar también el mundo digital del real. Tampoco todas las redes o plataformas son funcionales para todo el mundo… depende mucho de qué quieras mostrar de ti y de tu labor, y el cómo quieras hacerlo. Sea como sea, constancia, trabajo, organización y cercanía han sido mis puntos claves para desarrollarme en estas plataformas.
@sarajotabe Respira✨ Lo estás haciendo bien ☺️💖 👕 @Minueto #sarajotabe #comic #illustration #autocuidado #artist
Hablando de redes sociales. ¿Son una oportunidad o una maldición?
Las redes sociales, como casi todo en esta vida, son una herramienta de doble filo. Resultan tremendamente útiles en el sentido de poder subir tu trabajo y acercarlo a todo el mundo sin barreras lingüísticas o de nacionalidades. Esto nos facilita no sólo encontrar seguidores o personas con nuestros mismos gustos, sino establecer relaciones y vínculos con artistas similares. Por otro lado, corremos el riesgo de ser invisibilizados bajo el tremendo aluvión de perfiles que habitan en ellas, creativos o no, y por las variables que entran en juego a raíz del algoritmo o las modas. Además, si a todo esto le sumamos los números y las estadísticas… puede llegar a aparecer la ansiedad, el síndrome del impostor y el tener la sensación de que por mucho que trabajemos nuestro contenido no vale para nada.
Es algo tremendamente complejo y a lo que debemos prestarle atención en cuanto y tanto nos pueda afectar a título personal y creativo. No soy quién para decir que no pasa nada si tu contenido no funciona, pues a mí me afecta como a todo el mundo, pero sí que recomiendo tratar de darle la importancia que se merece y poner cada cosa en su sitio. No siempre la cantidad va de la mano de la calidad, y para desarrollar nuestro discurso artístico y su proceso creativo interno de forma sana y real debemos ser conscientes de esto. Es imposible no verse influenciada por el entorno y los tiempos en los que estamos, pero sí que podemos darle distancia a la vorágine para desarrollar nuestras propias ideas y construir nuestra visión. No tengas miedo de pedir ayuda si la necesitas.
Utilizas el cómic para afrontar diferentes causas sociales. ¿Qué tiene este medio?
El cómic es un arte cercano, íntimo ya que genera un vínculo entre la obra, el autor y el lector, llamativo, de fácil acceso y distribución, y además nos ofrece infinidad de posibilidades narrativas, creativas y plásticas. Por todo eso he encontrado en el cómic una vía magnifica para tratar distintos temas de calado social, los cuales pueden resultar peliagudos o de difícil introducción inicialmente. Además, y mediante las redes sociales, Webtoon y demás medios, el cómic ha traspasado el papel para poder llegar a todo el mundo a través de infinidad de formas.
A menudo utilizas el humor para estas causas sociales. ¿Con humor la píldora pasa mejor?
Un poco sí, la verdad. En mi caso suelo jugar mucho con el humor, lo cual no significa que banalice o ridiculice los temas que trato, si no que mediante el mismo se tienden aún más lazos entre el lector y el contenido. Si partimos de un buen lugar de intención o relación inicial entre la obra, el tema y el lector, siempre va a ser más sencillo poder entrar en ciertos temas por mucho que luego nos incomoden o nos dejen fuera de nuestra zona de confort. Siempre digo que mi trabajo es como un caramelo de limón; se recibe bien por lo colorido, alegre y aparentemente dulce, ¡un caprichito!, aunque finalmente nos dejen un ligero regusto ácido. Aun así, todos repetimos y seguimos comiendo caramelos de vez en cuando.
¿Te planteas salir del humor y probar otros géneros?
Totalmente. De hecho, y haciendo referencia a la anterior cuestión, creo que ha llegado el momento de atiborrarme a mí misma de caramelos de limón. No es que esté excesivamente cómoda hablando de lo cotidiano y usando el humor. si bien es cierto que me encanta y es mi forma de generar discursos y narrativas, y que por ello necesite salir de ahí, si no más bien todo lo contrario. Me pone nerviosa la excesiva calma. Considero y creo que el cambio es una constante, y cuando algo es demasiado llevadero en mi plano creativo me preocupa estar quedándome sólo en la superficie. Siento y sé que hay algo más en mí, y por ende en mi obra, y estoy más abierta que nunca a dar con ello. No sé a dónde iré a nivel narrativo, plástico… pero no me importa. Sara Jotabé es mucho más que la idea de lo que es Sara Jotabé y estoy disfrutando mucho el extraño y desconocido camino de lo que vendrá.
Tus obras publicadas se han enfocado en la ficción biográfica. ¿Te ves creando alguna obra de ficción no biográfica?
Siempre digo que la esencia de nuestra autoría se queda plasmada de alguna forma en las obras que creamos, pues al final somos catalizadores de ideas, emociones y experiencias, pero ahora mismo quiero salir del “yo”. Al menos, del “yo” que conozco. Por supuesto, no voy a dejar de trabajar en pos de las causas sociales en las que creo y por las que lucho, ni voy a abandonar mi forma de ser, pero sí que estoy explorando otras vías, otras narrativas, otras perspectivas y formas de contar historias, y otras historias que ser contadas. De hecho, ahora mismo ando inmersa en una obra tremendamente potente que se sale de lo que hasta la fecha podríamos etiquetar como Sara Jotabé, lo cual lo hace más Sara Jotabé que nunca. Lo cierto es que me tiene muy emocionada tanto la obra como el futuro.
@sarajotabe ✨10 PREGUNTAS SOBRE MI TRABAJO✨ Hoy os traigo la primera parte de este vídeo con cuestiones sobre mi trabajo que soléis preguntar 👍 ¡Espero que os guste! ¿Quieres una segunda parte? ¡Dale like 💖 y comenta!⬇️ 😜😜😜 #sarajotabe #comic #comics #ilustracion #illustration #illustrator #ilustradora #reel #10cosassobremi #10cosassobremitrabajo #freelance #artist #artista #arte #artista
¿Cuáles han sido tus referentes?
Empecé leyendo los viejos Astérix de mi padre para llegar a meterme del todo en el cómic en mi infancia con las W.I.T.C.H, el dibujo de Barbucci me enamoró, descubrir el mundo con Mafalda, la crítica con Maitena y caer rendida al cómic en las redes sociales con Moderna de Pueblo. Ahora mismo leo de todo, ya sea por una buena historia, un color llamativo, una narrativa especial, un dibujo extraño y personal… lo que sea. Últimamente consumo mucho anime también, algo que nunca me había llamado la atención en particular por la construcción de los personajes femeninos, pero que he redescubierto y ampliado con la edad. Lo cierto es que el cómic es un buffet lleno de platos increíbles con muy buenos ingredientes, y así como en la variedad está el gusto, yo soy de aquellas personas que no critica sin haber probado ningún guiso antes.
Tú misma te has convertido en un referente para muchas personas. ¿Cómo te sientes al respecto?
Mayor. Es broma, aunque un poco no. Me hace mucha ilusión que aquella personita que iba ilusionada a los salones del cómic para hacerse con las firmas de sus autorías favoritas esté hoy en día en el otro lado de la historia. ¡Aunque sigo yendo a los salones para que me firmen mis obras favoritas! Es algo emocionante, la verdad, si bien también desconcierta un poco. ¡El tiempo pasa volando! Empecé muy jovencita y con muchas ganas, y a veces eso mismo puede con todo lo demás. Creo que pocas veces soy consciente de lo que hago o de a qué nivel puede llegar a calar en el público. Siempre trato de ser sincera con mi obra, los lectores y conmigo misma, y lo demás puede perderse o volverse accesorio. Sea como sea, es un auténtico placer y un honor ser un referente para quienes vienen pisando fuerte detrás de mí. Estoy encantada de ver caras nuevas en todos los salones de cómic.
¿Cuál es el cómic que has leído que te ha marcado más?
Mi “obsesión” empezó con Astérix y Cleopatra. No sabía leerlo, pero me aprendí la historia sabiendo cuándo cambiaban de página ¡y fingía leerlo! Pero creo que el tebeo más destrozado, usado, re-sobado que tengo es ese número 1 de las W.I.T.C.H que no era ni un cómic como tal, sino el primer capítulo del mismo que formaba parte de la revista homónima donde se empezó a publicar. Cogiendo perspectiva no es el mejor que haya leído, pero sí que es el que mejor recuerdos me trae y el que más renueva mis fuerzas y ganas de seguir creando cuando estas andan en baja forma. La ilusión que me generó descubrir algo así, y el hecho de compartirlo con mis amigas y disfrutarlo todas juntas es algo fantástico. Me gusta pensar que en algún momento ocurra esto con mis obras.
¿Con cuál de tus cómics te sientes más identificada?
Para mí, mi obra más personal y certera hasta la fecha es Quiero ser como tú, donde la historia nos adentra en la vida de Paula, una influencer de éxito con miles de followers que se ve obligada a emprender un viaje de autodescubrimiento personal a su pueblo de origen cuando descubre que su novio la engaña. Y en este road trip tan caótico como divertido se verá acompañada por un perro al que solo ella oye hablar. Lo cierto es que es muy divertida, pero también muy cercana. Tiene mucha psicología detrás y amor. La quiero mucho.
También estoy tremendamente orgullosa de mi último cómic Un día normal realizado para Amanixer, la Asociación Aragonesa de Mujeres con Discapacidad, e Igualdad del Ayuntamiento de Zaragoza. Es muy divertido y alegre, pero abre la puerta a tratar muchos temas. Está gustando mucho y es el punto álgido del proyecto Mujer, Discapacidad y Cómic en el que llevamos trabajando ya 5 años. Puede conseguirse de forma física solicitándolo con las exposiciones del proyecto.
Ahora bien… nada tiene que ver con lo que está por llegar.
¿Qué es lo siguiente que veremos de Sara Jotabé?
Lo más inmediatamente próximo no sabría decir qué podría ser… entre mi sección Tirada de Iniciativa en Territorio 9 de Radio 3, los diversos vídeos que hago para las redes sociales, las tiras e ilustraciones, los proyectos y campañas para causas sociales, talleres y charlas y demás… Tenéis Sara Jotabé para rato. Pero sí que os puedo asegurar que mi próxima obra va a ser una locura.
La esperamos con ganas. Gracias por tu tiempo, Sara.
Síguenos en Instagram, Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!

Traductora, correctora e intérprete especializada en el mundo editorial (Stella Maris, Dolmen, Unrated, LetraBlanka…). Ha sido intérprete de francés e inglés en varios encuentros profesionales internacionales. Su rumbo profesional ha estado ligado a la administración en empresas como el Grup Peralada y el Grupo editorial Edelvives. ISNI 0000 0005 1808 8626



