Portada de El pacto de Goya. Créditos: Sergio Bleda
El pacto de Goya narra, como su título deja bien claro, una historia sobre el conocido pintor nacido como Francisco José de Goya y Lucientes en Fuentetodos (Zaragoza) en 1746. Es uno de los artistas más conocidos que ha tenido este país, por supuesto con muchos homenajes en su Aragón natal y un museo dedicado a su figura en Zaragoza.
Sus obras son más que reconocibles, estudiadas en colegios, expuestas en museos, aplaudidas a nivel internacional. Algunas como El tres de mayo (o como El 3 de mayo de 1808 en Madrid, Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío o Los fusilamientos del tres de mayo) son un icono, puede que el que vea tal cuadro no sepa decir su autor pero es poco probable encontrar a alguien que desconozca la pintura.
El pacto de Goya: Basado en hechos reales
El pacto de Goya sale de las manos, mente y talento de Sergio Bleda. Una obra para la que, como él mismo narra, se ha documentado durante años, ha trabajado en ella largo tiempo y el resultado lo merece. No hay mejor forma de crear una ficción histórica que basarse en hechos reales, en qué sucedió, cómo vivieron los personajes y qué les carcomía por dentro. Por supuesto no deja de ser una ficción pero funciona por estar atada, en gran medida, a la vida que fue.
Una muestra de ello es el buen detalle en la recreación de personajes históricos como el pintor Francesco Giuseppe Casanova. Sí, Casanova, como el más que famoso Giacomo Girolamo Casanova que llega a tener su propio momento de gloria en el tomo. Bleda incluso se atreve a bromear con su satírica Lana caprina (Lana caprina. Epistola di un licantropo), el debate de dos médicos sobre que las mujeres están controladas por su útero, que el italiano basó en personas, panfletos y hechos reales.
El arte de Sergio Bleda
Más allá de la ardua labor de documentación hecha por el autor valenciano lo que brilla es su arte visual. No quiere decir que el guion no esté bien escrito o que la obra sea torpe en su ritmo, pero su larga carrera como ilustrador y narrador gráfico está ahí y hace que cada viñeta sea una delicia. Todos los autores tienen, tenemos, trabajos que gustan más y menos pero en este caso, y con el pasar de las páginas, queda claro que Sergio Bleda ha paladeado y disfrutado cada parte del proceso.
En su haber tiene además un buen bagaje como ilustrador erótico, con láminas que son tan sensuales como elegantes, algo a lo que sabe sacar buen partido en un momento dado de la obra. El protagonista, junto con sus amigos en Italia, visitan lo que algunos llamaría una casa de mala reputación, otros lupanar y la mayoría burdel. Aquí sus trazos retratan con cálida habilidad todos los actos de lujuria llevados a cabo con la dosis justa de lascivia y quizá un poco de concupiscencia.
Primer tomo de dos
Lo único que se le puede achacar a esta historia es la decisión de su autor de partirla en dos partes, por suerte Bleda ha sido hábil en su puesta en escena y su ritmo para saber dar un tomo completo. La trama sigue, por supuesto, pero al terminar la lectura del presente volumen uno queda saciado y no en medio de un arco por resolverse (como, por desgracia, sucede un buen número de veces).
Si esta primera entrega El pacto de Goya tiene como portada una revisión de Las meninas, adecuado a las intenciones del cómic, la segunda por llegar tiene a Saturno devorando a su hijo. Esta es una de las pinturas más conocidas de Francisco de Goya, forma parte de las denominadas Pinturas negras y es toda una declaración de intenciones, además de un adelanto de la oscuridad y tragedia que están por venir.
Síguenos en Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Escritor y periodista de amplia trayectoria (AQUÍ, Cinemascomics, Infonegocios…), especializado en Cultura Pop aunque también ha escrito de temáticas muy distintas como política y el mundo de los negocios. Creador del personaje infantil Frost, perrito de aventuras descrito por RTVE como «Un nuevo héroe para los niños». ISNI 0000 0004 4335 5012