Imagen promocional de la serie 'Dragon Ball Super'. Créditos: Toei Animation.
Si una obra marcó la vida del autor Akira Toriyama sin duda es Dragon Ball. Creada en 1984 para la revista Weekly Shonen Jump, su publicación duró hasta 1995.
Dragon Ball infinito
En 1986 se estrenó la serie de animación que duró hasta un año después de finalizar el manga. Tras ver el éxito sin precedentes de la serie y de las películas que se produjeron durante estos años, Toei decidió hacer una continuación de la serie, Dragon Ball GT, sin Toriyama debido a que este estaba ya cansado y quería trabajar en cosas nuevas, aunque colaboró con algunos diseños.
Dragon Ball Z Kai fue la remasterización creada a finales de los 2000, que ofrecía la serie Dragon Ball Z con una animación mejorada y sin ningún tipo de relleno, reduciendo los episodios de 291 en la serie original a 167.
Ya entrada la década de los 2010, Toriyama retomó el proyecto y creó Dragon Ball Super, la verdadera continuación de la saga. La serie de animación se emitió durante tres años, de 2015 a 2018, mientras que el manga se ha seguido publicando desde 2015, con el próximo número previsto para el mes que viene después de un tiempo de inactividad por la muerte del autor.
Recientemente también se ha estrenado una nueva serie llamada Dragon Ball Daima, que al igual que GT se considera una serie derivada y no forma parte del canon, y que contó con la aprobación y supervisión de Toriyama hasta poco antes de morir.
La llegada de Dragon Ball a España
Si hablamos de Dragon Ball no podemos dejar de recordar el gran éxito que fue en nuestro país. No fue ni por asomo el primer producto de anime que llegaba a las pantallas españolas: anteriormente ya habíamos disfrutado de series japonesas como Mazinger Z, Heidi o Marco, y poco antes de otra obra de Toriyama: Doctor Slump. Sin embargo, quizás Dragon Ball fue la primera que concienció a los aficionados sobre el mundo de la animación japonesa.
Dragon Ball llegó por primera vez en 1990 a los canales autonómicos. Fue Màrius Bistagne y su distribuidora VEMSA quien les ofreció la serie tras contactar con Toei en la feria audiovisual más grande de Europa, la MIPTV (Marché International des Programmes de Télévision), y adquirir los primeros 26 episodios.
Las fechas de estreno en los diferentes canales bailan mucho y hay muchos desacuerdos al respecto. Oficialmente se considera que la gallega TVG fue la primera en emitir la serie el 8 de febrero de 1990. Sin embargo, hay fuentes (recortes de prensa de la programación televisiva) que indican que tanto TVG como Canal Sur como EITB emitieron la serie el año anterior, en 1989. Pese a que la autonómica andaluza negó este dato y dio como fecha oficial de estreno el 24 de agosto de 1992.
Igualmente, TVG niega la emisión en el año anterior y apunta a su estreno en la fecha anteriormente indicada. Por otro lado, según fuentes de ETB, el estreno en vasco fue el 4 de octubre de 1989. Las únicas fechas claras son las de TV3, que inició la emisión en catalán el 15 de febrero de 1990 y Canal 9, que ofreció la serie en valenciano el 2 de marzo de 1991.
La serie no llegó a un canal nacional hasta 1997, cuando Antena 3 adquirió los derechos y empezó a emitirla en su programa infantil Megatrix. Aunque ya se había emitido en castellano anteriormente en Telemadrid (estrenada en noviembre de 1991) y en Canal Sur, con su baile de fechas anteriormente explicado.
Un éxito sin precedentes
Si bien el impacto de la serie fue en todo el territorio, donde más se notó el fenómeno fue en Cataluña, donde la gente acudía en masa en busca de fotocopias de sus personajes favoritos en el mercadillo más famoso de la Ciudad Condal. Además, junto a otros factores, propició que en 1992 se celebrara el primer salón del manga de España el hoy conocido como Manga Barcelona y convertido en uno de los referentes anuales más importantes del género en Europa.
También llevó a la adquisición de los derechos por parte de Planeta para publicar el manga, cuyo numero uno se estrenó en esa misma primera edición del certamen. Todo esto se explica en el documental “Songokumania: El Big Bang del manga” que podéis ver de forma gratuita en Youtube.
La serie no vino sin su polémica, pues desde el principio de sus emisiones muchos padres y asociaciones pidieron su cancelación por el contenido violento y la comedia de mal gusto. En algunos casos, especialmente famoso el de Cataluña, autoridades políticas hicieron suyas estas reivindicaciones y también pidieron de forma pública su retirada. Sin embargo, los aficionados tuvieron más peso en esta polémica y la serie se emitió hasta el final.
En la actualidad, la serie original se puede ver en nuestro país en algunas plataformas, en sus numerosos lanzamientos en formato físico y también en las plataformas gratuitas de EITB y 3cat con sus respectivos doblajes vasco y catalán, y próximamente se les unirá Dragon Ball Super (cuyos doblajes se están haciendo).
Síguenos en Google News o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Crítico de cine de largo recorrido, además de amante del terror clásico y el mundo de LEGO. Es profesor Pokémon y ha sido juez del juego de cartas de la franquicia en torneos oficiales a lo largo y ancho del mundo. Es graduado en traducción y ha sido el intérprete de nombres como Julian Glover y Paul Blake, General Veers y Greedo de Star Wars. ISNI 0000 0005 1808 8642