Portada de Comedia Española. Créditos: Reservoir Books.
Hay novelas que nos presentan una premisa interesante, pero cuando atraviesas sus páginas encuentras un mundo muy diferente al imaginado, lo que puede suponer un enorme aliciente. Me ha pasado algo así con esta obra. Hablemos de Comedia Española.
Lo primero que podemos destacar de esta lectura, es que se trata de una novela corta (por debajo de las 300 páginas) y con una estructura que invita a leerla de una sentada.
Esto es algo cada vez más común, que parece derivar de una tendencia similar en los inicios de las plataformas de «streaming»: la creación de un amplio relato que divide sus capítulos en momentos «clave» que nos dejan en tensión para descubrir su desenlace.
El culpable de esta obra es el joven autor granadino Manuel Gare. Esta es su primera novela, que llega a manos de la editorial Reservoir Books, y viene avalada (tal y como comprobamos en sus solapas) por personalidades como Bob Pop o Dani Rovira.
¿De qué habla Comedia Española?
La Granada que nos regala Manuel se siente a todo color, fruto de sus vivencias propias. El autor no ha arriesgado en la transmisión de la ciudad en la que ha pasado gran parte de su vida, cosa que señala en los agradecimientos del libro.
Su argumento (simple, en teoría) nos muestra una trama bastante urbana y cotidiana centrada en un instituto de la capital andaluza. Dentro de este, y a través de varios miembros del alumnado y sus familias, podremos ser testigos de un momento muy concreto en el desarrollo de las relaciones a todos los niveles.
Prefiero no entrar en más descripciones para que la novela se pueda disfrutar con sus giros y sorpresas presentes en la narración. Las primeras páginas son el resultado de una serie de movimientos que se nos narran a continuación.
El segundo rasgo que se puede comentar es la «actualidad» en la que se enmarca. No nos encontramos totalmente en el presente, pero nos remontamos a una década atrás. Aunque tras el centenar de «eventos canónicos» vividos en este tiempo parece más alejado, la frescura que se siente es grande.
El haber destacado la joven edad de su autor no es casualidad. Creo que es un aliciente a la hora de comprender esta obra. Desde mi punto de vista, parece una novela generacional, que parece escrita con dos ideas fundamentales: atraer a los jóvenes y dar a entender a estos al resto de las edades.
El alumnado que protagoniza la novela está inmerso en la más pura adolescencia, con todas las emociones extremas que se dan en este momento vital. Lo común por parte de los «adultos» es intentar conducir el torrente emocional de estos jóvenes, antes de que sean arrastrados por la intensidad. Solución rápida, pero no siempre eficaz, como se puede suponer.
Los adolescentes que lean esta novela van a verse identificados en los personajes, algo que doy por seguro al trabajar con ellos desde hace décadas y conocer sus pulsiones y preocupaciones.
En esta novela se presta mucha atención a la salud mental, su tratamiento y el estigma que sigue siendo hoy (algo lamentable, sinceramente) recibir tratamiento o terapia por este tipo de dolencias. Ya va siendo hora de dejar a un lado los prejuicios que surgen al recurrir a los especialistas apropiados cuando más se necesitan.
Mucha omnisciencia, poco diálogo
Tanto los personajes jóvenes como los adultos están muy bien diferenciados, pero hay que reconocer que esto se logra gracias a la aportación constante de un narrador omnisciente que nos apunta y nos guía por lo que necesitamos conocer.
Se hace uso de una narrativa híbrida, donde no hay mucho diálogo y la novela avanza por medio de memorias recuperadas, mensajes de chat o monólogos internos.
Reconozco que es una idea interesante, pero que puede ser muy perjudicial en caso de abusar mucho de ella. En algún momento, hubiera preferido descubrir sobre la trama o los personajes por medio de un diálogo sencillo, sin recurrir a otras técnicas.
A pesar de este detalle, he disfrutado mucho la obra y me parece un prometedor arranque literario para un nuevo autor. Esta obra llega en el momento adecuado para ser una novela que disfrutar en vacaciones. Tengo bastante curiosidad sobre su futura carrera y cómo evolucionará en su trabajo.
Es refrescante salir de la «zona de confort» que pueden resultar los autores clásicos o del gusto personal, para dar una oportunidad a nuevas propuestas que nos ofrezcan experiencias interesantes.
Síguenos en Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Actor y director teatral con veinte años de experiencia a bordo de la compañía Teatro Baypass, que él mismo fundó. Miembro de la organización de la Feria del libro de Parla y técnico de cabecera en Estelar Media. Lee libros y cómics con la misma pasión que disfruta de un concierto o de una buena sesión de cine. ISNI 0000 0005 1808 8693