
Portada del cómic Ashoka. Créditos: Planeta Cómic.
La serie Ashoka, una de tantas derivadas de la franquicia Star Wars y que se estrenó en la plataforma Disney Plus en 2023, es una buena muestra de que en ocasiones uno puede aficionarse a un producto con un amplio legado, tan solo porque este es lo mínimamente entretenido para pasar el rato. O porque en ello influyen sus actores, que saben dotar a sus personajes del carisma suficiente para atraer a los espectadores.
En este caso Ashoka hizo su primera aparición en acción real en la temporada 2 de la serie The Mandalorian, encarnada por la actriz Rosario Dawson. La misma, reciente por entonces su aparición en el universo Marvel de las series de Netflix, consiguió insuflarle un carisma que admito que me cautivó, por lo que cuando le dieron una serie para ello, decidí probar. Y me convenció, hasta el punto de que le daré una oportunidad a la temporada 2, que llegará para 2026.
De todas maneras el periplo del personaje es amplio, como la misma serie mostró, dejando referencias que los más fans ya conocerán, y que un simple aficionado como yo puede tomar como opciones para ampliar el historia que conozco de Ashoka o tan solo dejarlo como un referente más, que le da contexto a un personaje conocido de forma principal por haber sido la padawan Jedi de Anakin Skywalker (el posteriormente villano Darth Vader).
Pero en si, ¿quien es Ashoka Tano? Su primera aparición fue en la película animada The Clone Wars de 2008 (que a un servidor le gustó entre nada y menos), que derivó en la serie de televisión homónima que nunca llegué a ver. De ahí saltó a otra serie, titulada Star Wars Rebels que tampoco seguí, a lo que añadir la posterior Tales of the Jedi que tampoco seguí. Tiene un cameo de voz en Star Wars: El ascenso de Skywalker a cargo de Ashley Eckstein del que ni me acuerdo.
¿Me falta mucho para comprender al personaje? Lo lógico sería que sí, pero admito que con el diseño visual que la caracteriza, igual simplemente estaba esperando el momento oportuno para encandilarme, y eso sucedió cuando le concedieron una serie para ella sola. En la primera temporada de la misma, de ocho episodios, se vio como se une a su ex-aprendiz Sabine Wren y otros personajes de la serie Star Wars: Rebels (aunque para mí también eran novedosos al no tener referencia previa de los mismos).
Ashoka, la primera temporada en formato cómic
Entre los villanos con los que ha combatido Ashoka, uno de los principales fue el Gran Almirante Thrawn, y en la primera temporada de su serie en acción real debe impedir su regreso, ya que está varado en otra galaxia, y que vuelva podría poner en jaque a la aún incipiente Nueva República. El personaje hizo su aparición en acción real encarnado por el mismo actor que le puso voz en Star Wars: Rebels: Lars Mikkelsen, hermano del también actor Mads Mikkelsen.
Pero Dawson y Mikkelsen no fueron las únicas virtudes de la serie Ashoka, ya que también destacó por ser el trabajo póstumo de Ray Stevenson, quien dio vida a Baylan Skoll, un ex Jedi que sobrevivió a la masacre que supuso la Orden 66 al final de las Guerras Clon. En el reparto también destaca Mary Elizabeth Winstead como la General Syndulla o David Tennant (mítico 10º Doctor Who) poniendo voz original al droide Huyang.
También me resultó destacable el personaje de Shin Hati, personaje encarnado por la actriz Ivanna Sakhno, que logra darle el matiz perturbado necesario a la aprendiz de Baylan, quien le está enseñando a ser “algo más” que un simple Jedi. Como concesión a los fans, que pese a todo resulta funcional, también aparece Hayden Christensen, quien encarnó a Anakin Skywalker en las precuelas cinematográficas de principios de siglo.
Sin extenderme más creo que ya he dejado demostrado que mis referencias previas del personaje y lo que la rodea eran más bien escasas, pero el producto resultante me convenció bastante, por lo que no dudé ante el cómic homónimo, que recoge toda la primera temporada de la serie creada por Dave Filoni en formato físico. En este tomo están incluidos los ocho números que engloban los ocho episodios de su primera y entretenida temporada.
Con un apartado gráfico bastante correcto, el único handicap que le encuentro a esta edición ha sido no separar los episodios, incluyendo paulatinamente las portadas de los mismos, teniendo que leerse de forma continuada. Quizás pudiera ser debido a que no había material extra con el que completarlo, por lo que al final están incluidas las portadas originales, pero creo que hubiera estado mejor separando cada episodio, como se ha hecho por ejemplo con el tomo que recoge la adaptación en cómic de la temporada 1 de The Mandalorian.
En resumidas cuentas, estamos ante un perfecto complemento para aquellos que disfrutaron con la serie, englobando de forma bastante acertada todos los sucesos de la misma. Su lectura me ha proporcionado el mismo entretenimiento que la primera temporada de la serie, y desde luego es muy probable que haga una relectura para cuando se confirme el estreno de la temporada 2.
Síguenos en Instagram, Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!

Crítico especializado en cine y cómic, aunque no tiene problema en lanzarse a leer libros y opinar sobre ellos, siempre de forma constructiva y con educación. Bien conocido en el mundo de la divulgación por su alias, El Chacal, y su blog El Blog del Chacal donde comparte sus reseñas y conocimientos. ISNI 0000 0005 2401 3399



