La ilustradora Laia López. Créditos: docpastor.com - Amamos la Cultura Pop
Laia López es uno de los nombres del mundo de la ilustración más conocidos de nuestro país. Cuenta con decenas de miles de seguidores y admiradores, su obra es muy aplaudida y pudimos charlar con ella en el pasado Ultimate Manga de Zaragoza, al igual que con Dany Ramos de Marvel Studios.
En esta primera parte exploramos con ella sus orígenes y hablamos de su estilo, pero no te pierdas la segunda en la que profundizaremos en su amor por Disney y su futuro.
Entrevista a Laia López, primera parte
Eres una artista con más de un millón de seguidores en Instagram, ¿cómo has llegado hasta ahí?
Si te soy sincera es algo que ni yo misma sé. O sea, creo que a día de hoy no soy consciente de la cantidad de gente que me sigue y, de hecho, estoy muy sorprendida por la cantidad de cola que se ha generado en la firma. He venido más veces a Zaragoza a hacer presentaciones de libros y tal, pero hacer así en un evento no. Me ha sorprendido muchísimo. Es un número tan grande que no puedo ni visualizarlo realmente.
No lo concibes, ¿no?
No, la verdad es que no.
Tú has estudiado Bellas Artes, llevas desde siempre dibujando.
A los 8 años me apuntaron en el típico taller después del cole para ir a dibujar, como una extraescolar. Hacía dibujos en pastel, en carboncillo, lo básico, pero siempre me ha gustado muchísimo dibujar, me ha gustado mucho el manga, el anime, los libros ilustrados, Disney… Han sido muchísimas influencias para mí, para mi trabajo, y creo que eso se nota ahora con mi estilo.
Sí que recuerdo que tuve como un parón tipo… no sé si fue la ESO o así que no dibujaba tanto, pero a la hora de escoger el Bachillerato fue como “Vale, me decanto por el Artístico”. Fue como un poco más serio a partir del Bachillerato fue “Vale, esto es en serio que quiero hacer algo relacionado con el arte”.
Tienes un estilo propio. ¿Qué dirías que tiene de especial?
Creo que, y además es algo que busco y que quiero transmitir con mis ilustraciones, es que los personajes tengan personalidad, que tengan vida. Que los veas y digas “Este personaje me transmite este tipo de personalidad, estas características”. Me gusta mucho trabajar las expresiones, creo que las personas son muy interesantes. No es que me haya inspirado en gente real, pero es muy interesante poder transmitir eso en mi estilo y en historias que estoy escribiendo e ilustrando.

Eso te iba a decir, no solo ilustras, sino que también escribes. ¿Te consideras una artista multidisciplinar?
Es difícil porque que haya escrito yo 100 %, solo tengo Strawberry Moon y Blue Moon. Fue literalmente mi primer libro en el que yo era escritora e ilustradora. Recuerdo que me sentía muy insegura en ese momento porque era la primera vez que hacía algo así publicado. Con los dibujos los tengo más de por mano y era como “Vale, sé lo que estoy haciendo”.
Pero, en cuanto a la escritura, me cuesta un poco más, aunque ahora, por ejemplo, llevo ya un par de años trabajando en un cómic en el que estoy haciendo el guion y está siendo una experiencia que me está gustando mucho. Está siendo un poco complicado porque pasar el salto de ilustración a cómic es intenso, pero sí que me gusta explorar varias cosas e ir un poquito más allá. Hasta ahora había hecho ilustración, bueno, ilustrando libros, y siento que hacer un cómic siempre había sido como, venga, paso, siguiente.
¿Qué diferencia hay entre ilustrar un libro, una portada y hacer un cómic?
Ilustrar un libro, una portada, es para mí mucho más sencillo en el sentido de que al final es una ilustración. Tengo más tiempo, quizás, para trabajar en la composición, en las luces, en los colores centrarme más en lo que es estético y un cómic es explicar una historia con dibujos. Al final, creo que el dibujo obviamente es importante, pero la historia tiene el mismo peso que… Bueno, en un libro también, ¿no? Pero como en otras ocasiones solo he hecho ilustración, en un cómic tengo que encontrar este balance de la historia y la ilustración un poquito a la par.
¿A la hora de crear las portadas recibes algunas indicaciones o algunas ideas de por dónde tirar o confían plenamente en tu criterio?
Normalmente depende del autor. Por ejemplo, con el último libro que he ilustrado, que es el de Taylor Swift, sí que recuerdo que hicimos una videollamada con todo el equipo, hicimos un poco de lluvia de ideas, y yo allí ya tenía unas cuantas. Es como un poco todos, es un trabajo en equipo. Y en otras ocasiones sí que me dicen “Mira, confío 100 % en ti, haz lo que tú creas que encaja mejor con esta historia”. Depende muchísimo de la gente con quien trabajo.
Fin de la primera parte de la entrevista con Laia López.
Síguenos en Instagram, Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!

Traductora, correctora e intérprete especializada en el mundo editorial (Stella Maris, Dolmen, Unrated, LetraBlanka…). Ha sido intérprete de francés e inglés en varios encuentros profesionales internacionales. Su rumbo profesional ha estado ligado a la administración en empresas como el Grup Peralada y el Grupo editorial Edelvives. ISNI 0000 0005 1808 8626



