
Robin, Batman y el Joker en Robin vive. Créditos: Panini/DC
Robin murió. El eterno compañero de Batman murió. Fue entre diciembre de 1988 y enero de 1989. ¿El motivo? Parece que los lectores no terminaban de aceptar a Jason Todd, segundo joven en llevar el manto del petirrojo, y por ello se tomó una determinación: que fueran ellos los que decidieran si debía morir o vivir.
Podría haberse hecho que dejara la serie o hacerle algún cambio pero se tomó esa drástica medida. Así que vía teléfono en DC Comics recibieron llamadas y ganó el sí, Robin debía morir. El problema es que fueron un total de algo más de 10 000 y la diferencia de números entre una y otra posición apenas era de un centenar. Pero, se hizo.
Robin vive no es nostalgia por nostalgia
Una muerte en la familia, así se llamó el arco en que se narró tal hecho, publicado en su momento por Zinco en España y después recuperado por otras editoriales con el tiempo. Pero ahora es el momento de ver otra historia, de leer Una muerte en la familia: Robin vive. El título es toda una declaración de intenciones que deja bien claro qué se va a encontrar el lector.
O quizá no tanto dado que el guionista detrás de la trama es J.M. DeMatteis, con el que hemos hablado varias veces en el pasado en este medio, y él no es muy dado a hacer lo que se espera. Así que el que anhele encontrarse con nostalgia por nostalgia, está muy equivocado. Sigue la misma idea que Tom DeFalco en su recuperación de las Secret Wars, usa el hecho para ampliar, mejorar y explorar más el mundo. Para, dicho de forma directa, crear una buena historia.
Una exploración psicológica
Así en vez de hacer una re narración simple de lo sucedido en tal arco lo que hace es ir más allá, explorar el después de todo lo sucedido. Robin vivió, sí, pero nadie que sufra un intento de asesinato (y menos tan brutal, con el Joker rompiéndole en pedazos con una palanca) puede volver a estar entero sin un gran esfuerzo, sin mucho dolor y sin tratamiento. Jason Todd tampoco, ni él, ni Bruce Wayne, ni nadie de los que están a su alrededor.
De esta forma el guionista aprovecha para hacer lo que mejor sabe hacer, una narración en clave psicológica donde lo importante más que los puros hechos visuales son los pensamientos, las dudas y las motivaciones de cada uno de ellos. Esto no quiere decir que el apartado gráfico no esté cuidado, esto sigue siendo un cómic y es importante la forma de mostrarlo todo, ahí por suerte está Rick Leonardi, otro veterano que ha demostrado su valía una y otra y otra y otra vez.
Guiños y referencias
En ambos casos los profesionales conocen al dedillo su trabajo, saben qué hacen y cómo deben hacerlo. Tienen décadas de experiencia y esto se nota, de igual forma es patente en algunas inspiraciones y homenajes que se hacen al arte y talento de Jim Aparo, Paul Dini, Neal Adams, Frank Miller, Bruce Timm y otros tantos que han dejado su impronta y han aportado su granito de arena al mito del murciélago.
DeMatteis siempre cumple
Puede que muchos lectores se decepcionen al leer Una muerte en la familia: Robin vive, que llega a España a través de la editorial Panini que es la actual publicadora de DC Comics en nuestro país (tras la debacle de ECC), dado que hay un gran sector del público que solo revisita el pasado para recordar con esa nostalgia que hace pensar, casi siempre de forma errónea, que todo tiempo pasado fue mejor.
Pero en cambio si eres de los que buscan otra historia, de los que quieren personajes bien trabajados, hechos y consecuencias, se basen o no en un momento mítico de la historia de Batman, entonces disfrutarás de esta lectura. Lo firma J.M. DeMatteis y este guionista siempre cumple, su trabajo puede gustar más o menos pero siempre tiene calidad, cuidado y coherencia. Lo que, aunque sea fácil de decir, no es fácil de conseguir.
Síguenos en Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Escritor y periodista de amplia trayectoria (AQUÍ, Cinemascomics, Infonegocios…), especializado en Cultura Pop aunque también ha escrito de temáticas muy distintas como política y el mundo de los negocios. Creador del personaje infantil Frost, perrito de aventuras descrito por RTVE como «Un nuevo héroe para los niños». ISNI 0000 0004 4335 5012