Cartel de Quinografía. Créditos: ME LO CREO.
No es el primer artículo que dedicamos a la existencia de esta obra, es cierto. Una vez visto su metraje, ya podemos hablar con calma de todo lo que nos ofrece y de su importancia. Hablemos, una vez más, de Quinografía.
Como ya comentamos en un artículo anterior, la obra que tenemos delante nos habla de Joaquín Salvador Lavado Tejón, el artista argentino apodado como «Quino» y creador de una estrella del medio gráfico como fue (y es todavía hoy) Mafalda.
En una época como la nuestra, mucha gente podrá preguntarse si Quino merece una pieza documental como esta. La respuesta, por mi parte, es muy clara: ¿Cómo no va a merecerla?
Tenemos la fortuna de que esta obra nos permita analizar a este artista y su obra desde su más humilde origen hasta sus últimas palabras. La persona que era Quino queda desgranada ante nosotros gracias a los testimonios de sus familiares, amigos y estudiosos, además de su propia palabra sobre su vida con la última entrevista que (al parecer) concedió.
Quinografía: ¿Qué vamos a encontrar?
El documental consta de varias partes entrelazadas: la idea original del mismo nace a raíz de la necesidad de hacer inventario de sus posesiones (algo que también vemos durante el metraje) tras su fallecimiento en 2020. Todo este archivo es un mapa real que recorre todos los lugares por los que el artista pasó y habitó durante su vida, pero también es un mapa de sus influencias, costumbres e inquietudes diarias.
El artista que se nos presenta es una persona tímida, con un pensamiento político presente desde pequeño (hijo de exiliados republicanos), autodidacta a la fuerza (dejó sus estudios de Bellas Artes) y con un pensamiento diferente al resto, que le hace fijarse en lo inusual dentro de lo cotidiano. Siempre tuvo presente el humor como un mecanismo para hacer frente a la estupidez.
El éxito de Mafalda fue algo que cogió al artista por sorpresa a todas luces, ya que el primer recopilatorio agotó cinco mil ejemplares en sólo dos días. La niña acabó convertida en un referente cultural para todas las edades ya que, gracias a su forma de explicar las cosas, hace que los conceptos más difíciles sean entendibles para todos.
El documental nos permite acceder al proceso de creación del universo de esta criatura: tras Mafalda, nace su grupo de amigos que, a pesar de ser niños, resultan unos personajes complejos llenos de inquietudes. El propio Quino llega a confesar que la timidez de Felipe es la suya propia.
Quino resulta ser un amante del humor mudo dentro de la representación gráfica. Y así lo prueba toda la obra que realiza más allá de su “amada” Mafalda. A pesar de lo versátil que resultaba, siempre tuvo miedo a quedarse sin ideas. Esto es lo que le llevaba a estar constantemente pendiente del mundo y del día a día de la humanidad.
La cinta también nos permite asomarnos a algunos momentos peligrosos y tristes de la vida de este autor, como su huida de Argentina por cuestiones políticas (se negó a autorizar una viñeta de Mafalda realizada por el gobierno) o por cuestiones personales, como la muerte de sus padres cuando era joven, lo que pudo ser la causa de satirizar tanto con la muerte en su obra.
El documental tiene una duración menor de 75 minutos, por lo que no resulta para nada aburrido. De hecho, mi impresión es justo la contraria. En un breve espacio de tiempo, el aprendizaje que se hace sobre la figura de este célebre artista es inmenso, al igual que sucede por el interés respecto a su obra, la cual se nos deja ver en pantalla para abrir nuestro apetito y querer saborearla por completo.
Los insertos de testimonios de familiares, estudiosos o conocidos de Quino, suponen un gran mosaico de visiones sobre el autor, además de aportar anécdotas y testimonios de primera mano, al no contar ya con la figura del artista.
La fecha para que esta obra llegue a las pantallas de cine es el próximo 19 de Junio, pero ayer mismo descubrí que será un paso corto por las mismas. A la semana siguiente, el día 27 de Junio esta pieza estará disponible en el catálogo de Filmin para poder ver en los hogares.
Al respecto de esto último, tengo sentimientos encontrados. Me parece genial el hecho de que una pieza cinematográfica buena y entretenida pueda disfrutarse lo más fácilmente posible, pero me duele que cuente con una presencia en cines de tan corta duración. El documental va perdiendo presencia en la gran pantalla y, lamentablemente, estas cosas acentúan ese problema.
No importa de qué manera ver esta obra, pero sí es recomendable verla en algún momento. Ya seas amante del cómic, del humor gráfico o, simplemente, quieras saber más sobre una de las figuras destacadas de los últimos cien años, este documental es un acierto absoluto. En una hora escasa, saldrás como fan de un autor que nos ofreció una mirada única durante toda su carrera. Un autor que no sabía cómo quería que le recordasen.
Síguenos en Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Actor y director teatral con veinte años de experiencia a bordo de la compañía Teatro Baypass, que él mismo fundó. Miembro de la organización de la Feria del libro de Parla y técnico de cabecera en Estelar Media. Lee libros y cómics con la misma pasión que disfruta de un concierto o de una buena sesión de cine. ISNI 0000 0005 1808 8693