Los Mighty Morphin Power Rangers en una imagen promocional de la serie. Créditos: Hasbro Entertainment
La franquicia de los Power Rangers se estrenó un 28 de agosto de 1993 y unos meses después, llego a España de la mano de la cadena privada Telecinco, de la que pudimos disfrutar durante varios años.
El origen: Japón y Super Sentai
Power Rangers nació de la idea de Haim Saban, Shuki Levy y Shotaro Ishinomori de adaptar el serial Super Sentai a occidente. En Japón, Super Sentai era una serie de televisión que se emitía desde 1975 y presentaba a un grupo de héroes que, mediante algún tipo de artefacto, se transformaban en superhéroes con uniformes coloridos, armas y habilidades de combate para enfrentarse a un supervillano que pretendía conquistar la Tierra. En cada temporada televisiva, se presentaba un nuevo equipo de héroes con diferentes armas, diferentes robots y diferentes enemigos. No fue hasta los años 90 que estos equipos empezaron a cruzarse entre sí.
Super Sentai pertenece al género conocido como tokusatsu, en el que se hace un gran uso de efectos especiales prácticos y que tiene su origen en el teatro de kabuki, donde se utilizaba en las escenas de pelea una forma primitiva de efectos con marionetas. El tokusatsu abarca otros géneros como la ciencia ficción, el terror y la fantasía, por lo que franquicias como Godzilla, Ultraman o Kamen Raider entran dentro del mismo.
De Marvel a Saban
Volviendo a los Power Rangers, la primera propuesta de llevar a occidente la serie Sentai fue en los años 70, cuando se firmó un acuerdo entre Toei y Marvel, del que surgió una serie televisiva japonesa de Spider-Man que tuvo mucho éxito. Sin embargo, los americanos no consiguieron encontrar mercado para Sun Vulcan, la quinta serie de Super Sentai, y el acuerdo terminó ahí.
A finales de los ochenta, Haim Saban hizo un viaje de negocios a Japón y allí descubrió la serie Bioman y decidió hacer su propia adaptación que por desgracia fue rechazada por las grandes cadenas de televisión estadounidenses. Finalmente, en 1992, pudo vender su idea a Fox Kids, cuya presidenta de aquel entonces conocía Super Sentai.
Se decidió mezclar el material japonés de las peleas, los robots, los monstruos y los uniformes, procedente de la decimosexta encarnación de Super Sentai llamada Zyuranger, con metraje americano. Este último presentaba a un grupo de cinco adolescentes competentes en artes marciales con una vida totalmente normal en el ficticio pueblo de Angel Grove, California. Hasta que una amenaza alienígena hace que se conviertan en los nuevos héroes de la Tierra: los Power Rangers. Y el resto, es historia.
Los Power Rangers y yo
No sabría decir a ciencia cierta cuándo comencé a ver Power Rangers, pero me pilló justo en la edad adecuada. Debía tener unos nueve años cuando por primera vez vi la serie, y debía ser al principio de su emisión. Me enganchó la frescura y originalidad que presentaba respecto a otros productos. Si bien ya habíamos visto a robots gigantes pelear contra monstruos igualmente enormes (véase por ejemplo en Mazinger Z), nunca antes había sido posible en imagen real.
Hoy día podemos apreciar sus problemas tanto de guion como en los efectos visuales (que en realidad no eran cosa suya sino de la producción japonesa). Pero como debió pasarles a la mayoría de preadolescentes de la época, estábamos más preocupados y emocionados por las peleas para darnos cuenta de sus fallos.
Una tarde después del colegio vino un amigo a casa. Él nunca había visto la serie y no le interesaba en absoluto. Le convencí para ver el episodio de aquel día. No recuerdo qué episodio fue, probablemente episodio de relleno número 73, pero sí recuerdo que fue suficiente para convencer a mi amigo de unirse a la gran ola de fanatismo.
A mi casa llegaron los juguetes que tan de moda estaban. Muchos chavales estaban con las figuras de acción de los personajes y los robots. A mí solo me interesaban los segundos. Y aunque no tuve demasiados, llegué a tener el segundo Megazord y también el Tigrezord.
Mis recuerdos de la serie
Sobre la serie en si, tengo momentos grabados en la mente que años después he podido poner en el contexto del episodio al que pertenecen. Recuerdo la llegada del Ranger verde, Tommy, y lo impactante que fue ver a un Ranger malvado; y cómo este fue perdiendo poco a poco sus poderes. La llegada de Lord Zedd, la destrucción de los zords originales y la llegada de los nuevos zords. Efectivamente, todos estos recuerdos tienen un denominador común: son momentos clave de la serie.
Un tiempo después, cuando llegó el primer videograbador a casa, empecé a grabar algunos episodios de la serie. Por desgracia no fueron muchos, ya que las cintas de VHS eran algo caras para un niño. Tenía un doble episodio grabado del que acabé destrozando la cinta de tanto verlo en bucle. Se titulaba “Luz blanca”, y fue la primera aparición del Power Ranger blanco que resultó ser Tommy, el antiguo Power Ranger verde. Son por ello dos de los episodios de los que más vívido recuerdo tengo.
Viví el verano del anuncio de la primera película con mucha euforia, aunque por desgracia no pude ir a verla a cines y hasta muchos años después no pude disfrutar de ella. Fue poco después de esto cuando, como les pasó a muchos chavales en mi época, el boom llegó a su fin para mí y me centré en otras aficiones. Sin duda la película no solo fue el pico más alto de popularidad de la serie, sino también el inicio del rápido fin de la misma y coincidió con el fin de la serie original (Mighty Morphin Power Rangers).
A toda una generación de adolescentes y preadolescentes les marcó mucho la llegada de los Power Rangers. Quizás fueron unos superhéroes necesarios para un público que a mediados de los noventa buscaba entretenimiento posescolar.
Síguenos en Instagram, Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Crítico de cine de largo recorrido, además de amante del terror clásico y el mundo de LEGO. Es profesor Pokémon y ha sido juez del juego de cartas de la franquicia en torneos oficiales a lo largo y ancho del mundo. Es graduado en traducción y ha sido el intérprete de nombres como Julian Glover y Paul Blake, General Veers y Greedo de Star Wars. ISNI 0000 0005 1808 8642