Portada de El cine de los hermanos Coen. Créditos: Libros del Kultrum.
En el mundo del cine hay figuras que dejan huella. Son reconocidas las figuras primigenias François Truffaut, Alfred Hitchcock, o los hermanos Lumiére. A medida que ha avanzado el desarrollo de este arte, nacen otras muchas figuras de referencia que merecen ser estudiadas, como es el caso de las que protagonizan este artículo. Hablemos de El cine de los Hermanos Coen, por Adam Nayman.
En las últimas décadas, el cine de los Coen ha resultado (por decirlo de manera suave) un acontecimiento dentro del panorama de los grandes estudios. Dos hermanos cuyo trabajo nació en el cine independiente y que, a medida que su fama y experiencia han crecido, intentan no apartarse de esa tendencia personal y única. Incluso ahora que ambos realizan obras por separado.
Antes de entrar a todo lo que nos ofrece el libro que tenemos entre manos, es justo hablar de su autor: el crítico de cine Adam Nayman. Dichas críticas son redactadas para medios como The Ringer o Little White Lies. Este oriundo de Toronto (Canadá) también escribe para The Toronto Star, The New York Times o The New Yorker.
No sólo se dedica a la escritura, si no que también ejerce como profesor del Instituto de Estudios Cinematográficos de la Universidad de Toronto y ha publicado otras novelas analizando el trabajo de otros directores como Paul Thomas Anderson o David Fincher.
Sin duda, una persona más que preparada para hablar de la obra de los directores de Minnesota. Este libro es una traducción de su libro The Coen Brothers: This Book Really Ties the Films Together, publicado originalmente en 2018.
Antes de pasar al contenido del libro, quiero hablar sobre la editorial que lo edita: Libros del Kultrum. Para muchos, esta es una editorial de referencia a la hora de publicar contenido cultural que no tiene fácil acceso a nuestro país. Este libro se publica dentro de colección Cult Room, que abarca otros títulos dedicados a Mel Brooks, Monty Python, The Blues Brothers o Les Luthiers.
Mucha de su colección está dedicada a la música, pero es cierto que mi primer acercamiento a la editorial ha sido gracias a este libro dedicado a los hermanos Coen. Ojalá que pueda acercarme a otros muchos libros de su catálogo, pero en la lectura de este he dado con varios motivos que no me han convencido para ello.
El cine de los hermanos Coen: mucho texto, pero contenido limitado
Ethan y Joel Coen son merecedores de más de un libro estudiando sus películas, algo de lo que soy plenamente consciente y, además, me parecería lo adecuado. No podemos tomar una sola opinión como algo válido y cincelado en piedra. Son muchas las voces que difieren de lo que dice este autor, como podremos imaginar, claro. Es importante que tengamos siempre presente que la variedad de miradas suele enriquecer el producto que vemos.
El libro se organiza mediante capítulos que engloban distintas épocas, sin una medida temporal concreta. En dichos capítulos, encontramos comentadas dos o tres películas de los hermanos, junto a entrevistas a personas relacionadas con su cine (de una u otra forma) y pequeños escritos de amigos. Una organización sencilla, que nos permite ir a las partes que más nos interesen o necesitemos acudir a consultar.
Neyman es un estudioso del cine a todos sus efectos y este libro es prueba de ello. Su lenguaje así lo indica, pero hay momentos en los que hace que el lector “inexperto” se aparte de lo que expone o necesite hacer varias lecturas para comprender el mensaje. Son muchas las veces que el autor se va por la tangente a la hora de dar base férrea a sus teorías.
No se está poniendo en duda la genialidad del autor, pero su tremendo conocimiento le aparta de la conversación habitual. Es verdad que este libro está enfocado a una lectura madura y con el objetivo de revelar unas ideas (ya sean correctas o no) sobre qué pretenden mostrar los hermanos Coen en cada una de sus cintas.
Esta revelación que pretende ponernos ante los ojos es algo que el autor quiere lograr con su libro y así lo atestigua su título original que, traducido a nuestro idioma, vendría a significar “Este libro une todas las películas”. Sin duda, una idea muy valiente pero no por ello tiene porque ser acertada. La formación cinematográfica del autor es lo que le ha lleva a dar con esa conclusión, pero al no contar el libro con una entrevista personal con los directores, queda como una teoría sin confirmar.
Es momento de entrar en la cuestión editorial que comentaba párrafos atrás. Cambiar el título original del libro por este nuevo es una propuesta, a mi parecer, bastante inapropiada: tengo la sensación de que se pretende convertir este libro en el manual de referencia a la hora de hablar sobre la obra de los hermanos Coen. Son muchos los manuales que he tenido que leer a lo largo de mis estudios y todos coinciden en una cosa: ninguno es infalible.
A esta idea se suma algo todavía peor. Por primera vez en mucho tiempo, he tenido ganas de abandonar una lectura sin mirar atrás. En menos de cien páginas, he dado con unas faltas ortográficas tan graves que hacen perder al libro cualquier intención de ser tomado en serio. Por dar un solo ejemplo: “royos de película”.
Quiero pensar que se debe a una cuestión de maquetación o edición, y no de la traducción, claro está. De todas formas, errores tan dantescos le quitan a uno las ganas de elegir otro libro de dicha editorial y me hace preguntarme quien se encarga de revisar la publicación final para permitir la venta de un material descuidado.
Dicho esto, si te gusta el cine de los hermanos Coen, puedes llegar a este libro para descubrir si lo que tú pensabas al disfrutar de las películas es compartido con algún experto, como el que escribe este trabajo. Si quieres acercarte al cine de estos hermanos por vez primera, no sé si esta es la obra más adecuada para ti. No tanto porque aprendas o no, si no para no condicionarte sobre la calidad del material.
Síguenos en Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Actor y director teatral con veinte años de experiencia a bordo de la compañía Teatro Baypass, que él mismo fundó. Miembro de la organización de la Feria del libro de Parla y técnico de cabecera en Estelar Media. Lee libros y cómics con la misma pasión que disfruta de un concierto o de una buena sesión de cine. ISNI 0000 0005 1808 8693