Poster de La Quimera de Oro de Chaplin. Créditos: A Contracorriente
El próximo 26 de junio, las salas de cine españolas proyectarán de nueva una de las joyas indiscutibles del séptimo arte: La Quimera del Oro (The Gold Rush). Escrita, dirigida y protagonizada por Charles Chaplin regresa el día en que se cumplirán exactamente cien años del estreno original en Estados Unidos de esta obra maestra del cine mudo. Un siglo después, el vagabundo más célebre de la gran pantalla vivirá de nuevo en una proyección que hará recordar que no solo fue un pionero del cine, que lo fue, sino también un narrador con una sensibilidad poética más que reconocida.
La Quimera del Oro, el mejor Chaplin
Estrenada, como se ha dicho, originalmente en 1925, La Quimera del Oro narra la aventura, y desventura, del personaje que en España (y en Francia) se conoce como Charlot, durante la fiebre del oro en Alaska y que resultará bien conocida a todos los seguidores del tío Gilito. Como es habitual en sus películas unió humor, drama y crítica social para crear una historia que habla de pobreza, esperanza y supervivencia, pero también de dignidad y ternura.
La película está llena de grandes momentos y varios de ellos se han convertido en iconos del cine, ¿quién no recuerda la escena del baile de los panecillos, convertida en icono de la historia del cine? ¿O el tragicómico momento en Charlot y su compañero comparten una surrealista cena a base de zapato hervido? La comedia es la clave, pero una comedia que no es vacua o banal, más bien todo lo contrario.
Más que un reestreno
Para adecuar la proyección a las exigencias del público moderno se trata de una versión restaurada en 4K, que devuelve todo el esplendor visual a la cinta y permite redescubrirla con una nitidez como nunca antes. Esta nueva vida en pantalla grande forma parte de una celebración global que conmemora el centenario de su estreno original, y que ha tenido uno de sus momentos destacados en el pasado Festival de Cannes, donde La Quimera del Oro abrió la sección Cannes Classics, dedicada precisamente a grandes títulos restaurados de la historia del cine.
La celebración será un estreno simultáneo a nivel mundial, algo pocas veces visto en una película con estas características. Más de cincuenta de estas salas de España ofrecerán además un coloquio especial tras la proyección, donde diversas figuras del cine español compartirán su visión sobre el legado de Chaplin. Entre los participantes confirmados están Fernando Méndez-Leite, presidente de la Academia de Cine; Fernando Lara, crítico veterano y exdirector del ICAA y de la Seminci; el cineasta Rodrigo Sorogoyen, responsable de As Bestas; y la actriz Almudena Amor, ganadora del Goya por El buen patrón.
De 1942 a 1992
Esta no es la primera vez que el filme vuelve a los cines. Ya lo hizo en 1942 cuando el propio Chaplin reestrenó la película con banda sonora compuesta por él mismo y una narración en off, adaptándola al nuevo contexto sonoro del cine. Fue nominada a dos premios Oscar, reafirmando el impacto de una obra que no solo había resistido el paso del tiempo, sino que seguía emocionando a nuevas generaciones.
En 1992, La Quimera del Oro fue incluida en el Registro Nacional de Cine de Estados Unidos, una lista que reúne títulos considerados fundamentales por su valor cultural, histórico o estético. Desde entonces, ha sido proyectada en festivales de todo el mundo, siempre celebrada como una de las mejores películas de todos los tiempos. Y no es para menos.
100 años de un clásico
Charles Chaplin no necesitaba diálogos para conmover y tampoco efectos especiales para fascinar, pero conseguía ambas cosas. Le bastaban su cuerpo, una historia sencilla y una cámara. Su arte es eterno, y su mensaje sigue resonando: en medio de la adversidad, el ser humano puede encontrar belleza, humor y compasión.
Síguenos en Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Artículos y entrevistas sobre cine, cómic, juguetes, series, libros… Amamos la Cultura Pop.