Póster original de la película Bridget Jones: Loca por él. Créditos: Universal
El pasado 14 de febrero hubo doble oferta de estrenos llamativos en España: por un lado la cuarta aventura del Capitán América (de la cual ya hemos hablado tanto por aquí como por aquí) así como también la cuarta entrega de las vicisitudes de Bridget Jones, la cual no ha hecho mucho ruido mediático. Pero hay que aclarar que la poca confianza de Universal llevó a que en Estados Unidos esta Bridget Jones: Loca por él se estrenará directamente en la plataforma Peacock, sin pasar por los cines.
Viendo los datos de taquilla en perspectiva, hasta el momento esta cuarta entrega de Bridget Jones ha recaudado 90 millones de dólares a nivel internacional, siendo 45 de ellos del Reino Unido. Universal no se arriesgó pese a que las recaudaciones globales de las tres películas precedentes habían sido de 300 (El diario de Bridget Jones en 2001), 260 (Bridget Jones: Sobreviviré en 2004) y 200 millones de dólares (Bridget Jones Baby en 2016) respectivamente.
En mi caso admito que en estos tiempos en los que pueden sorprendernos con secuelas tardías, que llegan incluso décadas después de los films precedentes, no esperaba que hubiera más de esta franquicia, sumado al hecho de que la cinta previa no me acabó de convencer, cuando podían haber realizado la adaptación de la tercera novela que hizo Helen Fielding con dicho personaje de su creación, que leí hace más de una década. Se han tomado su tiempo, pero al final esta cinta sí adapta dicha obra.
Bridget Jones, una saga con tres claros pilares
Uno de los elementos que mejor ha funcionado en esta franquicia es el triángulo que se establece desde la primera película entre la Bridget Jones encarnada por Renée Zellweger y sus dos aspirantes románticos, el Mark Darcy de Colin Firth y el Daniel Cleaver de Hugh Grant. Por eso la ausencia de este último en la anterior película se notó tanto, y con su regreso en esta cuarta (aunque apenas poco) eso que salimos ganando. Pero al adaptar la tercera novela eso significa que Mark Darcy ha muerto, y la protagonista es ahora una madre viuda.
Estamos ante una película tan previsible como conmovedora, sobre todo a los que conocimos a su protagonista a principios de los 2000, siendo treintañeros como ella lo era entonces, y que nos la reencontramos ahora en la cincuentena, con otras prioridades en su vida, pero en el fondo siendo la misma Bridget Jones que descubrimos entonces. Como he indicado, los dos pilares masculinos han sido Colin Firth y Hugh Grant, ambos presentes aquí pero de forma diferente: el primero en el recuerdo de Bridget, mientras que el segundo sigue en su línea descarada, aunque aquí con una pequeña referencia para justificar su ausencia en la anterior entrega.
El presente film comienza con Bridget ejerciendo labores de madre con los dos hijos que tuvo con Mark Darcy: Mabel y Billy. Mark murió hace cuatro años y Bridget le ha guardado el luto ese tiempo. Pero eso acaba cuando sus amigos le insisten en que pase página, vuelva al trabajo, se apunte a una web de citas e intente tener sexo con alguien. Justo por internet le saldrá un candidato más joven que ella, pero la diferencia generacional será un factor determinante, que la llevará hasta alguien más cercano a su actual círculo de conocidos, y que también está interesado por ella.
Con la novedad en el elenco de Leo Woodall y Chiwetel Ejiofor, y repitiendo en esta secuela varios habituales de la saga desde el inicio, se añade además el mayor aliciente que tuvo la anterior película: la sarcástica ginecóloga a la que da vida Emma Thompson, que vendría a ser, junto con el citado Hugh Grant, los dos mejores secundarios que tiene este film. Por lo demás esta cuarta película ofrece un eficiente y digno cierre a la saga ya que, tras el bajón de la tercera entrega, al menos aquí se evoluciona y se finiquita al personaje de forma satisfactoria, espero que lo dejen así.
Síguenos en Google News o súmate a nuestro canal de WhatsApp (totalmente anónimo, nadie verá tu nombre o tu número) y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Crítico especializado en cine y cómic, aunque no tiene problema en lanzarse a leer libros y opinar sobre ellos, siempre de forma constructiva y con educación. Bien conocido en el mundo de la divulgación por su alias, El Chacal, y su blog El Blog del Chacal donde comparte sus reseñas y conocimientos. ISNI 0000 0005 2401 3399