Cartel de El aura. Créditos: Divisa Home Video.
Dentro de la filmografía de un director, hay cintas que se celebran constantemente, pero otras pasan más desapercibidas sin recibir mucha mención. Esto es lo que sucede con la protagonista de este artículo: una película que parece empequeñecer al lado de “su hermana mayor”. Hablemos de El aura.
2025 ha sido el año de muchas celebraciones y eventos. Entre todas ellas, también se ha conmemorado el 25 aniversario del estreno de Nueve reinas, el largometraje debut de Fabián Bielinsky. Sin embargo, El aura también es de su autoría y celebra 20 años desde su estreno.
Divisa Home Video ha incluido en su catálogo (recientemente) una nueva edición en Blu-ray de este filme, el cuál hemos podido visionar con interés. Es correcto decir que parece fruto de la casualidad la publicación de la cinta sin responder a ningún tipo de aniversario conmemorativo al respecto.
Los nombres de El aura
Cómo ya hemos comentado, la total creación de la película (guion y dirección) descansa en las manos de Fabián Bielinsky, director que falleció de manera trágica y fulminante un año después de estrenar esta película. En su breve trayectoria también destaca, además de la mencionada Nueve reinas, su fase como guionista en la película La sonámbula, o las miniseries Impostores y Bajamar, la costa del silencio.
Ante la cámara, contamos con un elenco bastante reducido, pero con un peso esencial para la trama. La actriz y directora Dolores Fonzi (Truman, Claudia, Blondi, Belén) es la única mujer con un papel relevante en la película, ya que la práctica totalidad del elenco es masculino: Nahuel Pérez Biscayart (La mitad de Ana, El jockey), Pablo Cedrón (El movimiento, Caballo de mar), o los repetidores tras su primera cinta Alejandro Awada (Amateur, Norma) y Claudio Rissi (Bella, Los justos).
Quién también repite (y como protagonista absoluto) en ambas películas del mencionado director, es Ricardo Darín. Figura presente del audiovisual argentino desde la década de los 70, toma mayor peso gracias a sus trabajos con Juan José Campanella (El mismo amor, la misma lluvia o El hijo de la novia). Aquí hemos hablado hace poco de su trabajo en El Eternauta, la adaptación de la novela de Héctor Germán Oesterfield producida por Netflix.
¿De qué trata El aura?
La cinta nos cuenta lo siguiente: «Esteban, un taxidermista epiléptico y taciturno con fantasías de atracos perfectos trazados de forma meticulosa. Tras ser abandonado por su mujer, decide aceptar la invitación de un compañero para ir de cacería. Sin embargo, el viaje termina con Esteban sólo en unas cabañas del bosque tomando lugar en un plan como el que tantas veces ha soñado.»
La película abre puertas a muchas ideas, pero no termina de concretar ninguna por encima de las demás. Es curioso ver un sucinto acercamiento a la cuestión de la soledad y el cuidado de la mente. El protagonista presenta episodios de epilepsia que, gracias a la narrativa de la cinta, no queda muy claro si son importantes para la trama o no. Todo queda en manos de la mirada del espectador.
Se cambia radicalmente de escenario con respecto a la anterior película del director, el bosque y la naturaleza participan como un protagonista más de la historia. Son muchos los momentos en que la introspección del protagonista se ve magnificada por sus paseos entre grandes vegetaciones. Además, es un soplo de aire fresco disfrutar de una cinta de este tipo alejada de un escenario típico como el de la ciudad.
Podemos partir en el hecho de que el título de la cinta no se corresponde al peso que tiene ese hecho sobre la temática o el desarrollo de la historia, quedando como una mera mención al asunto. De presentar otro nombre, la cinta no cambiaría nada en absoluto, la verdad.
Hay una descompensación muy evidente entre la preparación del plan frente al desarrollo real del mismo. Este último apenas si llega a durar 20 minutos en pantalla, incluyendo todas las variables que parece surgir en su realización.
Es un absoluto disfrute ver trabajar a Ricardo Darín (independientemente del papel que tenga en pantalla), pero su personaje no termina de desarrollarse por completo a lo largo de la cinta. Está compuesto de numerosas contradicciones que no quedan explicadas y toda la magia que parece convertirle en alguien especial queda en nada en los momentos finales, desinflando bastante su interés y mostrando a un individuo normal y con fallos, al igual que el resto.
La nueva edición
En cuanto a la edición que hemos podido disfrutar, tenemos como protagonista a la sencillez: un único disco donde tenemos la película con una buena calidad de imagen (que nos permite disfrutar de los matices en las gamas oscuras dentro de la naturaleza), una galería de imágenes, tráiler de la cinta y un reportaje sobre cómo se llevó a cabo su rodaje.
Una película que, a pesar de no contar con la fama de la realizada previamente por Bielinsky, resulta interesante y bastante entretenida. No es perfecta, claro está, pero eso no le quita valor en absoluto. Siempre es un acierto apartar la mirada de las películas «grandes» y dejarnos llevar por el descaro de las «pequeñas».
Síguenos en Instagram, Tik Tok o súmate a nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas ningún contenido. ¡Disfruta de la Cultura Pop!
Actor y director teatral con veinte años de experiencia a bordo de la compañía Teatro Baypass, que él mismo fundó. Miembro de la organización de la Feria del libro de Parla y técnico de cabecera en Estelar Media. Lee libros y cómics con la misma pasión que disfruta de un concierto o de una buena sesión de cine. ISNI 0000 0005 1808 8693