Posiblemente no haya nadie en España que no conozca la serie “Isabel”, que se ha convertido en toda una referencia al igual que está logrando hacerlo “Víctor Ros”, que adapta a la pequeña pantalla el personaje de las novelas. En común tienen a su creador, Javier Olivares. 

Se declara seguidor de “Doctor Who”, ese loco de la cabina azul, con un amplio bagaje cultural y literario al que demuestra un gran amor, y es uno de los nombres imprescindibles de nuestra televisión. Dentro de poco estrenará “El Ministerio del Tiempo”, una nueva producción de aventura y ciencia ficción que promete dar que hablar.

Ha sido una suerte poder tener esta entrevista con él, charlando de éxitos pasados y futuros, de fantasía catódica e incluso haciendo un guiño a los años sesenta (que no pasan de moda).

1412776918069

En los últimos años, ¿qué ha cambiado en las series de televisión?

Muchas cosas.

El público sabe mucho más y hay que tratarlo con la inteligencia que se merece. Creo que estamos en un momento en el que se hacen muy buenas series a nivel mundial. Incluso que es el arte de estos tiempos (y a la vez es industria). Pero también hay que saber que hubo etapas anteriores muy importantes: los 60 en Inglaterra.

Los 70, 80 y 90 en los EEUU. El mundo no nace cuando nacemos nosotros y hay que mirar hacia el futuro sin olvidar nuestro pasado. En España parece que la ficción empieza cuando nacen las privadas. Error. En TVE se hacían muy buenas series antes. Con gente como Mercero, Armiñán, Ibáñez Serrador… El creador de “Black Mirror” cita “La Cabina” de Antonio Mercero como uno de sus referentes. Y muchos de sus seguidores seguro que ni la conocen.

Yo de eso he escrito mucho…

Sobre el pasado:
https://bloguionistas.wordpress.com/2013/03/14/que-es-lo-que-hace-que-las-series-de-hoy-en-dia-sean-tan-diferentes-tan-atractivas-1-los-antecedentes/

Y sobre el presente:
https://bloguionistas.wordpress.com/2013/03/15/que-es-lo-que-hace-que-las-series-de-hoy-en-dia-sean-tan-diferentes-tan-atractivas-y-2-decalogo-de-la-ficcion-de-ahora/

¿Ha madurado el espectador?

Sin duda. Aunque creo que también se le puede malear.

¿Cómo? Identificando como única audiencia la de los audímetros para luego crear una ficción a su medida. Olvidando la gente que ve series pero ya no ve las generalistas y a veces ni siquiera la televisión. Que ha desertado ante lo que se le ofrece.

Antes, la media de una cadena podía llegar a un 17 o a un 20 por ciento de media mensual. Ahora con un 15 están encantados. Incluso si tuvieran un 9 mientras su rival tuviera un 8, también. Y se entiende la ficción como instrumento de competitividad… que lo es, pero también debe haber otros baremos: el prestigio, la calidad, las ventas…

Esto es industria, pero también es creatividad y cultura. La ficción es una seña de identidad nacional. La BBC lo sabe muy bien. Y los americanos ni te cuento.

Muchas veces se ha criticado que en nuestro país las series intentaban gustar a todos, y que era una mala política. ¿Qué opinas?

Que lo es. Y más con una audiencia tan fragmentada como ahora. Además, es ya imposible. Siempre se habla de una televisión familiar, pero la familia ha cambiado mucho desde hace tiempo. Es necesario hacer productos generalistas, pero también apostar y arriesgar.

Ese “para todos los públicos, para toda la familia”, si se hubiera aplicado a la literatura, a las artes plásticas, al diseño, al cine… a cualquiera de las actividades creativas humanas, no hubieran existido ni un Borges, ni un Picasso, ni un Buñuel ni unos Charles & Ray Eames… por poner sólo unos ejemplos.

Si siempre hubiera sido así, no hubieran existido vanguardias que se opusieran a lo clásico para acabar convirtiéndose ellas mismas en algo tan clásico como aquello contra lo que se confrontaban… Y así, desde que el mundo es mundo. Se llama evolución

Isabel_-_Temporada_01_-_Custom_por_vigilantenocturno

¿Podrían funcionar hoy las series que vimos en los ochenta y noventa?

Algunas sí y otras no. La “House of Cards” original (la británica de 1990) me parece MUY superior al remake americano. Por ejemplo.

¿Y qué hace que una serie llegue a tener el favor del público?

Estar bien hecha y producida, contar una buena historia y emocionar. Y, luego, estar en el sitio exacto (cadena, día…) en el momento adecuado.

Una de tus creaciones más conocidas es Isabel, ¿a qué se debe el auge que hemos visto de series históricas?

La Historia es apasionante. Y nos recuerda de dónde venimos y algo más importante: por qué somos lo que somos.

¿Y te hubieras atrevido con una sobre Torquemada?

Haría más una miniserie. Pero, en este caso, no la haría sobre él en exclusiva (un biopic) porque no sé si le apetecería al público verla. A mí, no mucho. Pero sí la haría encantado sobre la Inquisición, con un planteamiento coral, incluso procedimental (policíaco) con Torquemada dentro, seguro. Es apasionante.

Se dedicó a quemar judíos cuando su abuela era conversa. Es una metáfora de la política y de la vida. Haría un policial del siglo XV con Torquemada por medio. Y de protagonista un católico, un sacerdote, que aún trabajando por la Inquisición, odiara la injusticia. Algo parecido pasó con la historia real de las brujas de Zugarramurdi, por cierto.

maxresdefault

Hace poco se ha estrenado Víctor Ros, con críticas de todo tipo, ¿cómo logra uno encajar los golpes?

Primero, cuando uno hace una serie la hace para un público. Se expone a que a unos les guste y a otros no. Y hay que asumirlo con deportividad.

Segundo, te aseguro que las críticas de profesionales de los medios y webs especializadas a Víctor Ros son las mejores que he tenido en mi vida. Bastante mejores que las que recibí en el estreno de “Isabel”. Con titulares como “Etiqueta negra” o “Otra ficción es posible en España”… En su 90%. E incluso a los que no les ha gustado mucho, la han tratado con respeto.

Luego ha habido críticas sobre los FX y la iluminación (muy respetables y que en parte comparto) y gente que en twitter habla por hablar, que para eso está twitter. Y gente que se monta un blog con dos de pipas y se cree Boyero (que por cierto no me parece la mejor referencia posible). Pero mucha de esa gente no es profesional y no tiene un fondo cultural e intelectual nulo, porque eso no se tiene con dos de pipas ni montar un blog.

Hay que aprender de las críticas, pero también saber quién es un crítico con conocimiento y quién no. Los que montaron en su día blogs y sabían un huevo han sido fichados por los medios. Y detrás de ellos han dejado un gran vacío.

Supongo que si hay malas críticas van a un segundo plano cuando al propio Jerónimo Tristante le ha gustado, ¿no?

Insisto en que he tenido unas críticas excelentes y ahí está Internet y la Hemeroteca para comprobarlo. Si quieres te envío los links. Ojalá hubiera tenido una audiencia al nivel de esas críticas.

Respecto a Tristante, tengo que agradecer la libertad con la que he podido trabajar. Y sí, me dice que le ha gustado. Y me alegro: contentar a un novelista cuando le adaptas su obra no es fácil. Yo he cambiado cosas, época, lo he llevado a mi estilo… Pero con una absoluta lealtad hacia sus personajes. Siempre.

¿No temes las comparaciones con la serie de o con las películas de Robert Downey, Jr.?

Cuando hice “Isabel” se dijo que imitaba “Los Tudor”… ¡Y hasta que plagiaba a “Juego de Tronos”! Cuando Martin ha leído TODO de la Historia medieval y moderna real (como la de Isabel) para escribir sus novelas.

Cuando hago “Víctor Ros”, resulta que es Sherlock. Como si en España no hubiera habido policía ni un siglo XIX. Y cuando Sherlock y toda la novela detectivesca y la serie negra beben directamente de Cervantes y El Quijote.

Y ahora que estoy con “El Ministerio del Tiempo”, dicen que es el Doctor Who español. Como si no existieran Philip K. Dick, Asimov, Wells, Powers… O “El Túnel del Tiempo”… Soy fan de Who. Lo he visto todo. Pero “El Ministerio del Tiempo” es muy diferente. Y lo digo con la misma claridad con la que puedo decir que tiene toques berlanguianos o un par de referencias claras a Torchwood (que lo funde una reina en el pasado, un equipo que controla los ejes temporales… que aquí son MUY DISTINTOS)

Estoy acostumbrado. Creo que desgraciadamente, la gente necesita etiquetas para sobrevivir. Todos tenemos referencias. Pero las mías no tienen mucho que ver con las que me cuelgan. En “Víctor Ros” (aparte del propio Tristante) hay mucho Baroja, mucho Galdós y mucho Blasco Ibáñez. Por ejemplo. Pero no le voy a pedir peras al olmo a los que ponen etiquetas tan fácilmente.

movistar-tv-estrenara-en-exclusi

La serie parece que tiene un prometedor futuro por delante, ¿no habéis planteado hacer merchandising al estilo de las producciones americanas?

Si te soy sincero, no soy tan optimista como tú. Con una audiencia de media de dos millones doscientas mil personas y un share de 10.7 (en su tercer capítulo, que es cuando estamos haciendo esta entrevista), a día de hoy estás muerto.

Que conste que para mí son cifras dignas. Y más para una serie que se ha descargado en Movistar desde abril de 2014, que tiene muchas bajadas en la web de TVE (la mejor, sin publicidad y con una calidad increíble). Para colmo, los DVD de la serie los encuentras en El Corte Inglés antes de emitir el capítulo 3… Son factores que para mí cuentan, pero no creo que cuenten para otros. Yo estoy MUY orgulloso de “Víctor Ros”, desde luego.

En ocasiones se dice que estamos años por detrás de las producciones de otros países, ¿es cierto?

En España -con el poco dinero que tenemos- se produce mejor que en ningún sitio. Pero tenemos cosas que arreglar y algunas no son fáciles. La duración de nuestros capítulos es excesiva. El Plus se volcó en el cine y olvidó la TV, no como en Francia. No hay canales de cable que produzcan, aunque parece que Telefónica está en ello ahora…

Si miras la ficción USA, antes se emitían en generalistas seriazas como “Doctor en Alaska” o “Hill Street Blues”. Ahora se emitirían en HBO. Las generalistas USA, quitando el super oficio (que me carga, pero hay que reconocerlo) de Shonda Rhimes o la magistral “The Good Wife” tiene muchas series muy malas. Peores que las nuestras.

Lo que me jode es que sólo se vea como referencia la ficción USA cuando en Europa se hace una ficción tan buena o mejor (y lo dice alguien que idolatra “Dos metros bajo tierra”, “The Wire”, “Breaking Bad”…). La BBC, Channel Four o la televisión danesa son modelos a seguir. Y son Europa, como nosotros. Y en sus series ves más temas espejo de la realidad, más atrevidas… Eso es innegable.

tve-el-ministerio-del-tiempo-promo

TVE ya ha empezado la promoción de “El Ministerio del Tiempo”, ¿qué puede esperar el espectador?

Una serie de aventuras con muchos elementos emotivos. Un ir y venir por la Historia de España yendo cada capítulo a una época. Una serie muy divertida en la que cada capítulo es una serie en sí misma.

El viaje temporal es siempre atractivo, ¿a qué época irías si tuvieras la ocasión?

No iría muy lejos. Iría a hace 5, 6 años… Para volver a hablar con mi hermano Pablo antes de que enfermara de ELA.

En parte sorprende que esta cadena se haya lanzado con una serie de ciencia ficción, ¿cómo llegaron a dar el sí?

Supongo que porque les gustaría la idea y el guión del piloto, que es lo que le llevamos. Creo que vieron que, pese a al género fantástico, lo que se contaba era muy cotidiano, muy realista y muy divertido. “El Ministerio del Tiempo” tiene raíces en el cine español de los 50, en “las Puertas de Anubis” de Tim Powers, en “El Túnel del Tiempo”… Son referencias muy populares y entendibles.

Hay otras referencias, como las que te he citado de “Torchwood”, pero son leves. No viajamos al futuro. En nuestra serie, el tiempo es el que es. Y el futuro es el día siguiente.
También creo que ayudó a la venta el hecho de que hay un elemento didáctico y cultural: la Historia de España.

10904123_10153085034817904_2655124640255844866_o

¿Pesaba la sombra de Plutón BRB Nero?

Nada. No pasé del primer capítulo: me horrorizaba.

Se ha comentado que uno de los referentes para es “Doctor Who”, ¿cómo ha influido la serie británica?

Soy whoviano total. Aunque me parece una serie con obras maestras y otras no tanto. Con momentos en cada capítulo excelentes y otros de Los Chiripitifláuticos.

Admiro a Russell T. Davies y, aún más, a Moffat. Mi hermano también les admiraba… Pero en “El Ministerio del Tiempo” el concepto es otro. Como te decía, no viajamos al futuro, no hay razas alienígenas… No hay superhéroes ni gente con dos corazones ni destornilladores sónicos.

Nuestros protagonistas son un enfermero del SAMUR del 2015, una de las primeras mujeres universitarias de la Barcelona de 1880 y un soldado de los Tercios de Flandes de 1570. Y tienen que convivir y viajar en el tiempo juntos.

Pero si los que atacan nuestra serie porque creen que es el Doctor Who español se quedan contentos, les diré que hay una cosa en la que sí pueden encontrar parecido: la ironía. Y también que, como ella, es una serie “pop”. Pop de popular y pop de cultura pop, en la que la historia de la televisión, de la música rock… tienen relevancia y reflejo. En todo lo demás, que se olviden. Eso sí, lo que me encantaría tener de Doctor Who es su presupuesto y sus tiempos de rodaje, que no le quepa a nadie ninguna duda.

¿Y “Time Cop”? Lo que se sabe del argumento recuerda en parte a esta película.

Hay muchas películas y series en las que se viaja por el tiempo. Y ésta no es, ni de lejos, una de mis preferidas. Si tuviera que decir una película, aparte de “Regreso al Futuro” (que tampoco es un referente nuestro, aunque es magnífica) te citaría dos que para mí sí lo son: “Time Bandits” (1981, de Gillian) y “Time after time” (1990, de Nicholas Meyer –un trekkie de pro-), aquí titulada “Los Pasajeros del tiempo”.

Sobre todo ésta última. En ella, Wells viajaba al futuro para detener a Jack el Destripador, que había utilizado su máquina para ir al Nueva York de los 90. Es fabulosa y tiene mucho que ver con la manera en la que enfocamos los viajes por el tiempo en la serie. Si tenemos la oportunidad de hacer segunda temporada, Pablo (antes de su muerte) y yo pensamos un capítulo de homenaje a esa película.

Y hablando de películas, en el capítulo 4, donde viajamos a la época de Isabel (con cameo de Michelle Jenner) y Torquemada (por cierto), se hace un homenaje absoluto a “Atrapado en el tiempo” y al famoso día de la marmota.

10712427_10152854142007904_77173845425113569_o

Si triunfara, ¿cabría esperar una película cinematográfica?

Primero, que se estrene y que el público diga si le gusta o no. Pensar en otra cosa más allá de eso me parecería ser un ingenuo. Y tengo ya 56 años como para serlo.

Se dice que de un tiempo a estar parte el mejor cine se encuentra en las series televisivas, ¿lo consideras cierto?

Son dos cosas distintas. Pero las series te permiten novelar, hacer una narración de 13 horas. Y sí: tienen hoy por hoy, un nivel medio muy superior.

4 comentarios en «“Hay que aprender de las críticas” – Javier Olivares, creador de “El Ministerio del Tiempo”»

    1. Y más, los viajes temporales existen desde muchas décadas antes que la serie que mentas (asumo que te refieres a “El Ministerio del Tiempo”).

      No consiste en hacer siempre algo nuevo, puedes usar un tema bien conocido sin problema, consiste en hacerlo bien.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *